Canal YouTube PantallasAmigas

Mostrando entradas con la etiqueta identidad digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta identidad digital. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2012

9 Pasos para proteger nuestra privacidad en Facebook

Privacidad FacebookFacebook ofrece varios controles de privacidad, pero no son nada sencillos de comprender. Un nuevo estudio realizado por Siegel + Gale, consultores de Nueva York, considera que Facebook y las políticas de privacidad de Google son más difíciles de comprender que el tradicional contrato de tarjeta crédito. La nueva política de privacidad ampliamente promovida por Google es tan densa que a los investigadores les «resultó imposible escribir una pregunta adecuada para poner a prueba el grado de comprensión del lector». Las herramientas de Facebook son casi tan opacas como las de Google. Estos son algunos consejos para ayudarte con ellos:

  1. Piensa antes de escribir. Incluso si se elimina una cuenta (hecho que no se consuma hasta pasado un mes), alguna información puede permanecer en los servidores de Facebook por un máximo de 90 días.
  2. Revisa periódicamente cómo te ven los demás. Echa un vistazo cada mes a cómo los demás ven tu página. Revisa la configuración de privacidad individual si es necesario.
  3. Protege tu información básica. Especifíca la audiencia para los diferentes elementos de tu perfil, p.ej uno para tu empresa y otro para tu ciudad. Y recuerda: compartir información con "amigos de amigos" podría exponerlo a decenas de miles de personas.
  4. Has de saber lo que no puedes proteger. Tu nombre y tu foto de perfil son públicos. Para proteger tu identidad, no uses una foto, o utiliza uno que no muestra tu cara.
  5. Haz que tu muro sea privado. Limita la audiencia de todas tus publicaciones anteriores en el muro a los amigos.
  6. Desactiva las sugerencias de etiquetas. Si no quieres que Facebook reconozca tu cara en las fotos, deshabilita esa función en la configuración de privacidad. La información será borrada.
  7. Bloquea las aplicaciones y los sitios que espían. A no ser que lo evites, tus amigos pueden compartir información personal acerca de ti con las aplicaciones de Facebook. Para bloquear eso utiliza los controles para limitar la información que las aplicaciones pueden ver.
  8. Publica los posts de tu muro solo para algunos amigos. No tienes por qué compartir todos los elementos de tu muro con cada amigo. También puedes evitar que cierta gente vea artículos específicos de tu perfil.
  9. Si todo lo demás falla, desactiva tu cuenta. Cuando desactivas tu cuenta, Facebook mantiene tus datos de perfil, pero la cuenta se hace temporalmente inaccesible. Eliminando la cuenta, por el contrario, lo hace inaccesible para siempre.


Fuente: Consumer Reports

También te puede interesar:

lunes, 5 de diciembre de 2011

¿Qué riesgos de las redes sociales preocupan a sus usuarios?

El primer estudio sobre el uso de las redes sociales de Internet en España del ONTSI ofrece datos sobre frecuencia de uso, tiempo de conexión, número de contactos o distancia entre los mismos.

Algunos datos que nos resultan relevantes del informe son los siguientes (resaltamos en negrita aquellos datos que tienen que ver directamente con adolescentes):

  • El 47,4% de los entrevistados que se informan sobre productos o servicios a través de las redes sociales se muestran bastante o muy influenciados por dichas informaciones.

  • Los usuarios más activos en Tuenti son los menores de 20 años.

  • El 80,2% de los responsables de recursos humanos de las empresas las emplean como herramienta de selección y publicación de puestos de trabajo.

  • El 49,8% muestran e intercambian fotografías a través de las redes sociales.

  • Sólo un 8% de las mujeres hace nuevos amigos en las redes sociales. Los hombres son más proclives a las nuevas ciberamistades (14%).

  • El 14% cita el conocer gente nueva como un motivo de pertenencia a las redes sociales. El 5% las usa para ligar.

  • El público más joven (16 a 25 años) es más usuario de Tuenti y Youtube, mientras que a partir de los 26 años es Facebook la red social más utilizada.

  • El 80% de los adolescentes muestran preferencia por Tuenti.

  • Los usuarios de 15 años en Tuenti tienen de media más de 150 amigos en dicha comunidad.

  • Entre los 11 y 20 años las redes más usadas* son:

    1. Tuenti: 69%

    2. Messenger: 68,4%

    3. Youtube: 49,6%

    4. Facebook: 32,9%

    5. Fotolog: 8,4%


    (* El estudio hace referencia a otro de la Fundación Pfizer de 2009, con su propia clasificación de lo que consideran redes sociales online.)

  • 66% de los adolescentes las consultan a diario.

  • La herramientas más empleadas por los adolescentes en las redes sociales son principalmente las relacionadas con la carga y el comentario de fotos (más del 50%).

  • El 82,9% de los adolescentes de 1º de la ESO afirmaban en 2010 llevar dados de alta en una red social menos de tres años.

  • Hay un 10% de usuarios de Tuenti que lo usan más de 15 h/semana. El 43% lo usa 4 h ó más a la semana.

  • Hay aprox. un 2% de chicos y chicas de 14 y 15 años que declaran en Tuenti buscar pareja para relación esporádica.

  • Entre los 16 y los 18 años estas son las redes sociales** más utilizadas:

    1. Messenger: 81%

    2. Facebook: 80%

    3. Tuenti: 75%

    4. Youtube: 73%

    5. Foros diversos: 45%

    6. Skype: 39%

    7. Twitter: 21%

    8. Blogs diversos: 21%

    9. Flickr: 11%

    10. Badoo: 8%

    11. Fotolog / Metroflog: 7%

    12. MySpace: 4%

    13. Hi5: 3%

    14. Sonico: 1%


    (** El Estudio hace su particular consideración de qué servicios se incluyen bajo esa denominación.)

  • El 80% de usuarios de 16 a 24 años las usa a diario.

  • El uso diario de blogs se ha incrementado del 20 al 32% de 2009 a 2010.

  • Las funciones más usadas en las redes sociales son:

    • Publicar y comentar fotos

    • Mensajería privada/pública

    • Gestión del perfil

    • Juegos online, marcas comerciales y concursos



  • El 20% de los usuarios de 19 a 25 años se conectan a las redes sociales con sus smartphones.

  • Las mujeres son más activas en Tuenti que los hombres: tienen más amigos, escriben y reciben más publicaciones en los tablones e interactúan con más personas.



Construcción de la identidad digital en las redes sociales



Al respecto de esta cuestión podemos leer en el estudio:

Las redes sociales son una interesante vía de construcción y gestión de la identidad digital de cada usuario. Su empleo permite corregir en gran medida la fragmentación de las identidades digitales consecuencia directa de la gran diversidad de servicios web y herramientas en Internet. Adicionalmente son un importante e interesante catalizador de la convergencia entre la identidad digital y la analógica a través de la construcción y la
gestión del perfil digital constituyéndose una herramienta fundamental para el ciudadano que vive y se desarrolla en la sociedad en red.


También revela que "el 74,8% del total de entrevistados se muestran poco o nada preocupados acerca de lo que otras personas vean o piensen de ellos a través del uso de las redes sociales" y que "la mayoría afirma no haber tenido nunca ningún problema relacionado con su reputación personal o profesional". No obstante, el grupo de edad donde es más frecuente ese tipo de problema es entre los 19 y los 25 años (5,3%). No se aprecia diferencia al respecto en cuanto al sexo de los usuarios.

Riesgos de las redes sociales



El informe destaca como inconvenientes más importantes de las redes sociales:

  • La privacidad es la principal preocupación

  • Suplantación de identidades

  • Posibilidad de que alguien pueda saber o espiar lo que estás haciendo

  • Uso adictivo de las redes sociales y pérdida de tiempo

  • Uso delictivo



Fuente: Un blog en red.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Un adolescente argentino finge un secuestro vía Facebook y SMS

Un adolescente de Córdoba (Argentina) de 13 años simuló en Facebook ser una joven empresaria, logró enamorar a un muchacho de 20, y luego lo extorsionó por 100 mil pesos inventando el secuestro de la supuesta chica.

El chico habría creado en enero el personaje de una hermosa empresaria de 26 años usando como foto de perfil la de la novia de un pariente y como apellido el de una adinerada familia local. Luego empezó a agregarle contactos, y así fue como dio con el joven de 20 años que acabó enamorándose del personaje creado por el chaval, pensando que era real.

Durante los siete meses de romance virtual, peleas y reconciliaciones, se intercambiaron fotos y mensajes hasta que un día ella le cita en Buenos Aires. El día de la prevista cita la policía recibe la denuncia del enamorado: habían secuestrado a la chica y le pedían por su rescate 100 mil pesos. A través del SMS, el chico cordobés se hizo pasar por delincuentes que la había retenido: fueron 15 mensajes de texto, que duraron toda la madrugada, que advertían de que si no pagaba, la violarían y la asesinarían. La policía inició una investigación e incluso rastrearon el aeropuerto. Interviniendo el teléfono del novio, dieron con el titular, que era el pariente del chaval. Al muchacho lo encuentraron en el colegio desde donde continuaba enviando mensajes. Al parecer habría dos o tres chicos más involucrados, según la policía.


Fuente: Tiempo Argentino.

martes, 19 de abril de 2011

Protección de la privacidad en las redes sociales: 6 consejos para los adolescentes

Las Redes Sociales se han instalado en nuestras vidas con determinación y celeridad. Aportan relaciones sociales que ayudan incluso a cubrir necesidades básicas del ser humano. Sin embargo, la dinámica con la que actúan y las formas de uso de quienes participamos de ellas generan efectos no deseables relacionados con la privacidad.

Principales retos de las redes sociales: privacidad y convivencia.


ilustración adolescente redes socialesLas redes sociales no han incorporado nuevos riesgos a quienes usamos Internet puesto que ésta ya era una Red Social. Sin embargo, sí se pueden destacar dos aportaciones de relevancia por parte de estos contextos online que pueden comprometer nuestro bienestar.
  1. Pérdida de privacidad.

    Es un hecho constatado que las redes sociales, en cuanto que giran en torno a personas identificadas e identificables, han puesto en compromiso la privacidad de quienes las usamos. La merma de privacidad es un daño en sí mismo, efectivamente, una pérdida. Supone además un factor de riesgo o catalizador en otras circunstancias desagradables puesto que cuanto más se sepa de una persona, sin duda, más vulnerable es: pensemos en el acoso de un pederasta, en un caso de ciberbullying o en un traumático fin de una relación personal.

    Por otro lado, un efecto derivado y poco deseable relacionado con la pérdida de privacidad es una conformación de la identidad digital más compleja, compuesta de más informaciones, y más diferida, en tanto que depende en mayor medida de lo que las demás personas refieran respecto de uno.

  2. Mayor exigencia para la ciberconvivencia.

    Las redes sociales, suelo decir, son las “verbenas de Internet”. Disfrutamos pero todos estamos más juntos, rozamos más, incluso nos damos codazos o empujones sin pretenderlo, tropezando unos con otros. Esto genera, como en las verbenas, más amoríos y más peleas. El nivel de exigencia para la convivencia es elevado en las redes sociales porque, efectivamente, nos “socializan”, en muchas ocasiones de forma abusiva y sin que lo percibamos.


¿Cómo proteger la privacidad en las redes sociales? Seis claves para ayudar a los adolescentes.



La protección de la privacidad en general y en las redes sociales en particular debe ser un tema relevante en la formación de los menores que, según los estudios, desde los once años comienzan a coquetear con estos entornos. Para ello, se detallan seis acciones son las líneas a incentivar, las competencias y actitudes que en ellos debemos ser capaces de estimular:
  1. Conocer y configurar de manera detallada las opciones de privacidad.
    Se trata de un consejo clave pero, en general, mal asumido. Enseñar a configurar las opciones de privacidad es importante pero considero que lo fundamental es ayudar a conocer cómo funcionan y los efectos posibles de una mala configuración así como las limitaciones de estas opciones. Veáse este vídeo de ejemplo.



  2. Identificar las funciones y los efectos de cada acción.
    Es demasiado frecuente equivocarse y ubicar en lugar erróneo alguna información. Ya hace tiempo Facebook realizó cambios en este sentido avisando de forma gráfica sobre en qué lugares, de qué forma, se propagaría un determinado comentario. Además, aunque la acción ocasione el efecto buscado, con frecuencia se desconoce qué otras implicaciones o consecuencias tiene. Se trata de un terreno donde la iniciativa corre por cuenta de la red social. Lo mismo sucede en el proceso de alta, donde conviene señalar que las condiciones planteadas son de especial importancia y afectan a cómo y dónde pueden usarse nuestros datos, por lo que es preciso una detallada lectura.

  3. Proteger los datos personales.
    Se trata de datos esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de manifiesto para dotarles de una especial protección. En esta labor nos amparan las leyes aunque, a pesar del gran camino andado, no siempre son eficientes o aplicables.

  4. Proteger personalmente los datos.
    Este es un aspecto clave. Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en muy diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo. Ése es el primer filtro. Parece evidente pero decimos demasiadas cosas de nosotros mismos sin reflexionar sobre su oportunidad en diferentes momentos o contextos.

  5. Mantener una actitud proactiva en la defensa de los datos propios.
    En las redes sociales son demasiado abundantes los datos que unas personas aportan sobre las demás y es, por desgracia y en especial en la adolescencia, muy común que lo hagan de manera inconsciente, negligente, compulsiva o incluso temeraria. Frente a esto se ha de mantener una actitud proactiva en defensa de la privacidad y ello supone tres acciones:

    1. informar a los demás sobre nuestro criterio al respecto.

    2. supervisar lo que se publica de nosotros.

    3. ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos.

    El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo.

  6. Evaluar las actitudes y condiciones de privacidad de los contactos.
    Los contactos, a quienes las redes sociales llaman “amigos”, son un factor clave en relación a la propia privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes pueden sumar con facilidad varios cientos de amigos que tendrán criterios al respecto desconocidos y dispares. Al margen de su actitud, más o menos considerada, es importante conocer las condiciones en las que usan las redes sociales. Estas condiciones hacen referencia a sus conocimientos y competencias y, en relación con éstas, a sus configuraciones de privacidad. Así, un contacto que pudiera ser considerado y respetuoso puede afectar de manera involuntaria nuestra privacidad con una configuración y/o acción inadecuada.


En la base de todo esto está la cultura de la privacidad : valorarla y aprender a cuidarla. En este sentido están haciendo una destacable labor las Agencias de Protección de Datos que, más allá de la protección de datos personales realizan campañas de concienciación al respecto. Un recurso online para la sensibilización temprana son “Las aventuras de Reda y Neto” Preservar la privacidad merece realmente la pena porque Internet es un difusor de información muy potente y con mucha, pero que mucha memoria.

Fuente: PantallasAmigas. Publicado previamente por Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter en Blog de RC y Sostenibilidad de Telefónica

martes, 18 de enero de 2011

Joven sextorsionador contactó con sus víctimas por Tuenti y Messenger

Sextorsión (ilustración de Sextorsion.es)Un vizcaíno de 21 años ha ingresado en prisión preventiva acusado de sextorsionar a menores para lograr que se mostraran desnudas ante la webcam. La Ertzaintza (policía vasca) al parecer le involucra en un total de 44 denuncias en diferentes comunidades autónomas por cibercoacciones de este tipo y por usurpación de identidad en redes sociales online como Tuenti y servicios de mensajería instantánea como Messenger de Microsoft.

ErtzaintzaLa investigación se inició en julio de 2009 después de que una menor denunciara las amenazas y coacciones por parte de una persona que la había contactado a través de Tuenti y se mantuvo bajo secreto de sumario hasta la detención del joven en setiembre de 2010. Dicha persona le exigía que se mostrase desnuda a través de la webcam, con amenazas que "le parecieron creíbles", así que la joven accedió a producir las imágenes por miedo a que las cumpliera. Sin embargo, las amenazas no sólo no cesaron sino que se recrudecieron. Finalmente la menor informó a su familia de lo sucedido e interpuso la denuncia.

Según la Ertzaintza a lo largo de 2009 y 2010 se presentaron un total de 44 denuncias de niñas y jóvenes afectadas de diversas comunidades autónomas, bien por amenazas y coacciones como en el caso relatado, bien por usurpación de identidad en Internet mediante la sustracción de cuentas de correo electrónico en Tuenti o Messenger, aunque no ha aclarado si tienen relación directa con el joven ahora detenido.

En el registro del domicilio del dentenido, los agentes localizaron gran cantidad de material pornográfico digital obtenido presuntamente de las menores y de otras mujeres adultas, al parecer por métodos semejantes.

La autoridad judicial ha acordado la prisión preventiva para el acusado por un presunto delito de corrupción de menores a través de Internet y ha solicitado a los ciudadanos que, en el caso de que puedan aparecer más víctimas relacionadas con el caso, se pongan los hechos en conocimiento de la Policía Autónoma vasca.

Fuente: El Correo y Ertzaintza.

Cuidado con la webcam!PantallasAmigas además de ofrecer un web específico para informar sobre este tipo de delitos, realiza una labor de concienciación sobre los riesgos de la webcam y de la producción voluntaria de material pornográfico digital por parte de menores.

viernes, 14 de enero de 2011

Animaciones didácticas sobre privacidad en las redes sociales

Lo que se sabe de uno en la Red, que es en buena medida lo que configura la identidad digital, viene dado por tres agentes:

  1. uno mismo,

  2. el software o aplicaciones que indexan y conectan los contenidos,

  3. y lo que los demás publican sobre nosotros.



Fragmento de fotograma de una de las animaciones sobre privacidad en las redes sociales de PantallasAmigas.netEl primer mensaje es claro y se ha repetido abundantemente: "piénsalo antes de publicar". Por otro lado, para paliar las funcionalidades, cuando menos tendenciosas, de las redes sociales a la hora de difundir la información la recomendación que cabe hacer es conocer y limitar mediante opciones de configuración los espacios donde la propia actividad tiene eco. Sin embargo, poco se ha insistido en la responsabilidad que tenemos respecto a preservar la privacidad de las demás personas porque el acento se ha puesto en no causar un daño directo evidente. Tampoco ha habido suficiente énfasis en el efecto viral con que se propaga todo en el marco de una red social. Son demasiadas lagunas como para no esperar prácticas de riesgo online, ¿verdad?

¿Tienes vida privada de verdad?En Mayo de 2010 PantallasAmigas presentó la animación ¿Tienes vida privada de verdad? que trataba de hacer ver a los adolescentes que sus fotografías no estaban tan seguras como ellos pensaban en la red social aunque el acceso a las mismas estuviera configurado "Sólo para mis amigos". Un relato claro y concluyente donde se observa que una imagen en esa zona de la Red Social no está en una caja fuerte y que puede ser puesta en público por muy diversas causas. Tuenti y Chaval.es nos apoyaron en su difusión.

Cuida tu imagen onlineEn Noviembre de 2010 no olvidamos insistir en el cuidado de la imagen online jugando con el doble significado de la imagen como fotografía y la imagen como reputación, y hablando de sexting y de las precacuciones que hay que observar con la cámara web.

Fragmento de fotograma de la animación sobre privacidad y redes socialesEn Septiembre de 2010 lanzamos Netiquétate, web para la promoción de la Netiqueta Joven de las Redes Sociales donde presentamos un esquema para reflexionar sobre las claves para la custodia proactiva de la propia privacidad y el respeto y preocupación por la ajena.

Con las nuevas animaciones que presentamos —con el apoyo de Foro Generaciones Interactivas— en este recién estrenado 2011, incidimos en dos aspectos que, aun pareciendo evidentes, provocan en las redes sociales demasiados problemas, disgustos y malos entendidos:

De un lado, con la historia titulada RedesSociales y Privacidad. Cuida lo que publicas sobre ti se trata de hacer presente, con un sencillo ejemplo, situaciones que pueden escapar a la lógica pero que al final le convierten a uno en víctima de sus propias acciones.



Por otro, con RedesSociales y Privacidad. Cuida lo que publicas sobre los demás destacamos la conexión que existe entre los implicados en la red social y lo difícil que resulta aislar parcelas, lo que nos convierte en responsables de aquello que contamos porque, aunque pertenezca a nuestra vida, también puede afectar a la de aquellos con la que la compartimos.



Invocamos en ellas al pensamiento creativo, a la imaginación, a pensar en otras personas y otras situaciones que no están tan presentes. Despertamos el pensamiento crítico, merece la pena intentarlo.

Recursos educativos todo ellos, en definitiva, a disposición de mediadores y mediadoras (docentes, educadores, padres y madres...) para que puedan ayudar a los adolescentes a desarrollar los valores y las competencias digitales necesarias para una satisfactoria vida online.

Otros vídeos mencionados en el artículo



¿Tienes vida privada de verdad?





Cuida tu imagen online





Cuidado con la webcam





Netiquétate



miércoles, 20 de octubre de 2010

'Identidad digital, privacidad y redes sociales en la adolescencia: riesgos, prevención e intervención' (Barakaldo, 27 de Octubre)

Las jornadas profundizan en aspectos concretos relacionados con las TIC y la educación y presentan tanto aspectos teóricos como experiencias prácticas en el trabajo con los menores en las aulas.


XXIV Jornadas Pedagógicas de Barakaldo. Competencia, identidad y seguridad digital En la ya veterana cita —hace el número XXIV— y con una especial oportunidad por el reciente inicio del programa Eskola 2.0, se presentan de nuevo unas jornadas con énfasis en los aspectos de normalización de las TIC en la educación.



El día 20 en horario de mañana contará con Jordi Adell (Universidad Jaume I de Castellón) que a lo largo de cuatro horas, en dos sesiones, tratará el tema de la Competencia Digital.


El día 27 es el turno de las experiencias prácticas a cargo del IES Uribe-Kosta (Plentzia) para primaria y el CEP Andra Mari (Getxo)


También participará Jorge Flores (@JorgeFloresPPAA) por parte de PantallasAmigas (@PantallasAmigas) que ofrecerá dos sesiones de 90 minutos con los siguientes títulos:




  • “Identidad digital, privacidad y redes sociales en la adolescencia: riesgos, prevención e intervención” orientado a ESO.

  • “Internet para niños y niñas. Retos y recomendaciones para un uso seguro y saludable” para Educación Primaria.


Programa de las XXIV Jornadas Pedagógicas de Barakaldo.

Fuente: PantallasAmigas

jueves, 30 de septiembre de 2010

Descuidos en las redes sociales que pueden costarnos el empleo

Los despidos por comportamientos inadecuados en las redes sociales aumentan día a día, debido a que las empresas están cada vez más pendientes de lo que sus empleados o candidatos publican en ellas, por cuestión de imagen y reputación pero también de seguridad.

Un estudio reciente de la empresa de seguridad digital Proofpoint reveló que el 7% de las empresas habían despedido a algún trabajador por causa de su actividad en redes sociales de Internet. Un 20% afirmaron que habían amonestado a sus empleados por esta misma razón. En Facebook se puede encontrar un grupo denominado “Fired because of Facebook” (despedidos por culpa de Facebook) creado por Travis Megale, un profesor de instituto. Su creador pretende que sirva para concienciar y prevenir a la gente del alto coste que pueden tener errores cometidos inconscientemente: "He visto a compañeros de trabajo publicar comentarios o fotos que si fuesen vistos por las personas equivocadas, podrían ocasionarles el despido", asegura.

El grupo invita a los que ya han sido despedidos por este tipo de problemas, a que cuenten sus historias. Alguna de ellas explica que su empresa la despidió porque "lo que hace Vd. en su vida personal se traslada negativamente a nosotros como empresa".

Estas son 6 meteduras de pata que podrían costarle el empleo a una usuaria o usuario de una red social (según Joan Goodchild):

  1. Publicar comentarios negativos sobre la empresa, sobre el trabajo que realiza en ella o sobre los clientes. Aunque podría parecer algo obvio, hay mucha gente que no reprime los deseos de comentar con amigos su malestar laboral, y si la privacidad de su perfil no está correctamente configurada (o si a Facebook le da por cambiarlas, como ha sucedido en el pasado), o si no nos damos cuenta de que tenemos al jefe como amigo en Facebook o como seguidor en Twitter... el mensaje puede quedar a la vista de alguien inesperado. Así pues, mejor nunca publicar ese tipo de comentarios.

  2. Defender a la empresa en una discusión online. Aunque pueda hacerse con la mejor de las intenciones, esto también puede tener consecuencias desastrosas. Si no somos profesionales de las relaciones públicas, lo que digamos puede acabar siendo perjudicial para la empresa. Así, empresas como Cisco Systems lo advierten a sus empleados: no hablen nunca de la empresa en redes sociales sin permiso.

  3. Comentar asuntos privados o confidenciales de la empresa en medios públicos. Aunque pensemos estar hablando en un círculo privado, cualquier información puede acabar extendiéndose como si se publicase en la prensa.

  4. Fingir ser otra persona. Cisco también incluye una advertencia a este respecto: está prohibido aparentar ser otra persona para participar en debates online sobre la empresa y siempre deberían dejar clara su relación con la misma.

  5. Dar demasiada información sobre la vida privada. El ejemplo típico podría ser un candidato a un puesto de trabajo cuyo perfil o comentarios incluyen referencias a la marihuana.

  6. Publicar fotos (u otro tipo de contenidos) de dudoso gusto o potencialmente ofensivos. Si alguien puede encontrar ofensiva una foto, mejor no publicarla nunca en una red social online. Lo mismo se podría decir sobre otro tipo de contenidos, como posts o comentarios.



Fuente: IDG now

jueves, 15 de abril de 2010

Los problemas para darse baja legalmente de Facebook

¿Es fácil darse de baja en la red social más famosa del mundo? ¿Te dan realmente de baja? ¿Qué sucede si alguien anima a otros a darse de baja?

La Revista Consumer arroja alguna luz sobre estas cuestiones, cada vez más relevantes a medida que comunidades virtuales como Facebook se van haciendo con más y más usuarios. Pasamos a comentar su artículo:

En Facebook, en el apartado "Configuración de la cuenta", se puede desactivar el perfil del usuario en esta red. El sitio pregunta la razón por la que el usuario se quiere desapuntar y proporciona varias respuestas predefinidas, además de una opción que permite explicar el motivo si no se corresponde con ninguno de los citados.


Parece de dudosa legalidad que obliguen a dar explicaciones acerca del motivo de la baja (¡el campo de motivo es obligatorio!):


Razón de la desactivación: (obligatorio)

  • Tengo una duda acerca de la privacidad.

  • Esto es temporal. Volveré.

  • Me paso demasiado tiempo utilizando Facebook.

  • No sé cómo utilizar Facebook.

  • Tengo otra cuenta en Facebook.

  • Recibo demasiados mensajes de correo electrónico, invitaciones y solicitudes de Facebook.

  • No creo que Facebook sea útil.

  • No me siento seguro en Facebook.

  • Otros




Si seleccionas cualquier otra opción excepto la de otros, te aparecerá un mensaje tratando de convencerte de que esa razón no es suficiente para dejar Facebook.

Por si fuera poco, la página de Desactivar cuenta comienza con algo que podría rozar la coacción o cuando menos el chantaje emocional:


¿Estás seguro(a) de que quieres desactivar tu cuenta?
Tus N amigos ya no podrán mantenerse en contacto contigo.

Fulanita te echará de menos / Enviar un mensaje a Fulanita
Menganito te echará de menos / Enviar un mensaje a Menganito


Que tus amigos no pueda ponerse en contacto contigo fuera de Facebook es simple y llanamente una mentira, con la que buscan retener al usuario o usuaria. ¿Acaso no existe el correo electrónico? ¿Acaso no existen otras redes sociales online, servicios de mensajería instantánea, chats..? ¿Acaso no existe el mundo real?

Pero sigamos con el análisis de Consumer:


La eliminación del perfil no es completa, ya que el usuario recibirá todavía correos electrónicos, invitaciones a eventos o avisos de etiquetados en las fotografías, a menos que marque la casilla para desactivar también la recepción de mensajes.

De la misma manera, a partir de la desactivación, ningún otro miembro de la red podrá acceder a la información que albergaba el usuario ni le encontrará en las búsquedas, si bien Facebook almacena durante un tiempo copias de seguridad de todos los perfiles que se han creado en su sitio.

Pese a todo, la desactivación de una cuenta en Facebook es reversible. Se puede volver a activar con la misma configuración anterior. Para ello, sólo se debe acceder a la red con el nombre de usuario y contraseña. A continuación, Facebook enviará un correo electrónico para confirmar la reactivación y las instrucciones para llevarla a cabo.


Es decir, incumplen el deber de cancelar los datos personales cuando se les pide expresamente que borren la cuenta. En realidad desactivas la cuenta pero no la borras, no la cancelas: tus datos siguen ahí, en sus ficheros, contraviniendo muy probablemente la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales española.

En la segunda parte del artículo se mencionan proyectos como el neerlandés Suicide Machine y el italiano Seppukoo (proyecto de Les Liens Invisibles) que como actos de denuncia de la adicción a Internet y en concreto a las redes sociales, promueven la liberación de los usuarios, facilitando de una manera irónica un suicidio virtual asistido, para desaparecer de esos mundos virtuales adictivos y recuperar la vida social real.


El sitio holandés Suicide Machine permite desconectarse al mismo tiempo de algunas de las redes sociales más populares, como MySpace, Twitter y LinkedIn. Su intención es que los usuarios se conciencien de que ellos deberían tener el control de sus datos y no las empresas.

Además, en Suicide Machine se crea una página en la que se refleja y se deja constancia de que el usuario ha querido abandonar esas redes sociales y se le da la oportunidad de escribir sus últimas palabras, a modo de epitafio virtual, junto con la fotografía de perfil que tuviera en la red social.

Desde el pasado mes de enero, Facebook ha bloqueado este sitio con el argumento de que incumplía sus términos de uso y ha borrado el perfil de esta empresa. La red social creada por Mark Zuckerberg también impidió el funcionamiento de un sitio similar, denominado Seppukoo. En él se puede encontrar una clasificación de las personas que optaron por eliminar su cuenta a través de este sistema y consiguieron que otros contactos les siguieran, con enlaces a sus páginas de despedida.

(...)

Si una red social considera que un comportamiento contraviene a sus políticas de uso, como facilitar el proceso de darse de baja, se arroga también el derecho a borrar cualquier rastro de la persona o empresa que haya iniciado el movimiento, sin posibilidad de replica porque todas las relaciones se originan en sus servidores y con sus reglas.


Es decir, Facebook no se preocupa por cumplir la legislación que protege los datos de los internautas pero sí por evitar que alguien facilite la cancelación de esos datos.

De hecho Facebook amenazó en diciembre pasado por medio de un bufete de abogados estadounidense a los artistas italianos responsables de Seppukoo mediante una carta con emprender acciones legales contra ellos, a lo cual han respondido que borrarán los datos de los ex-usuarios de Facebook que se han cibersuicidado mediante su servicio si son los usuarios quienes se lo piden, no Facebook, ya que dichos datos, así como las relaciones de amistad de los usuarios les pertenecen sólo a dichas personas y no a Facebook. Explican así mismo que la solicitud de Facebook es una violación de la libertad y privacidad de dichas personas que voluntariamente han dado su nombre y contraseña para borrarse de Facebook. Además las acusaciones de incumplir los términos de uso que lanza Facebook contra Suicide Machine y contra Seppukoo no tienen fundamento alguno al no estar ellos vinculados contractualmente con dicha empresa, sino los usuarios.

Por contra, otras redes como Tuenti o Twitter, proceden a borrar los datos de sus usuarios de manera mucho más conforme con la legalidad, según señala la revista en su artículo.

Fuente: Consumer, Seppukoo y elaboración propia.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Diez situaciones que ponen en peligro la privacidad en Facebook

En Blogoff publicaron un interesante y útil artículo sobre cómo evitar situaciones que pueden amenazar la privacidad y reputación de los usuarios de la red social online Facebook. Aquí incluimos un pequeño resumen:


  • Consejo previo general: Organiza tus amigos en listas diferenciadas (trabajo, íntimos, familia...).

  • Situación 1: Un amigo te etiqueta en una noche de borrachera. Como tienes a tu jefe agregado al Facebook, este ve la imagen antes de que tú que estás durmiendo la mona.

  • Situación 2: Has hecho un álbum con las fotos del desfile del día del Orgullo Gay en el que has participado. Tu novia accede al álbum.

  • Situación 3: No tienes problema con que te hayan etiquetado en el álbum “Despedida de soltero de Mario” en Facebook excepto por esa foto en la que sales compartiendo un hielo con la stripper.

  • Situación 4: En una entrevista de trabajo les da por buscar tu nombre en Google y aparece tu perfil de Facebook en el cual has puesto una foto tuya disfrazado como Hitler.

  • Situación 5: Cambias tu situación sentimental a soltero. Sin embargo aún no se los has comentado a tu novia que sigue enfadada contigo por la situación nº 2.

  • Situación 6: Tanto tu madre como tus amigos tienen acceso a tu perfil de Facebook y un lunes un amigo escribe en tu muro “¡Hey! Te dejaste las pelis porno en mi casa. A ver si te las acerco hoy y de paso veo a la maciza de tu madre”.

  • Situación 7: Te has hecho fan de la página “yo también he pensado en mi jefe vestido de fallera” y por azares de la vida apareces en un anuncio de esa página que se le muestra a tu jefe donde pone “fulanito es fan” siendo fulanito tu nombre.

  • Situación 8: Tan fácil como preguntarte si te preocupa o no que alguien se enriquezca recopilando la información de tu perfil a través de un test tonto de esos que haces todos los días en Facebook.

  • Situación 9: Un amigo tuyo que no lee blogoff decide probar una aplicación que rastrea quienes son sus amigos para asociarlos a determinados adjetivos como guapo, alcornoque, truhán. A tí te toca “empanado”, donde aparece tu foto y además la aplicación resulta hacer spam de una página web y de paso recoge toda la información de tu perfil gracias a que tu amigo ha decidido usarla.

  • Situación 10: Facebook llega a un acuerdo comercial con Telecinco por el que la cadena puede acceder a la información de sus usuarios. Te horroriza la idea de que Belén Esteban comente tus fotos en Sálvame y desactivas tu cuenta. Sin embargo, Telecinco sigue teniendo acceso a tus datos y acabas ilustrando los calzoncillos de Jorge Javier Vázquez.



Fuente: Blogoff.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Puedes perder tu empleo por no usar adecuadamente las redes sociales online

Advertencias y consejos de Tiffany Sawyer acerca de la identidad que vamos construyendo como ciberciudadanos:


Puede que sigas considerando a las redes sociales como algo personal, pero tus jefes, tus compañeros del trabajo, tus subordinados, así como miles de buscadores de candidatos y toda una serie de intrusos no piensan de la misma forma. Si eres empleado por cuenta ajena y mantienes cierta actividad en tus redes sociales, debes saber que un solo post, una foto e incluso una frase... pueden hacer que pierdas tu empleo.

Así que antes de hablar mal de tu empresa, de “colgar” asuntos que podrían malinterpretarse y de seguir difundiendo detalles sobre ti en Twitter, Facebook o cualquier otra red social de este estilo, asegúrate siempre de tener cubiertos estos cuatro aspectos:

1.- De tener dos cuentas o usuarios, una personal (preferiblemente con seudónimo) y otra profesional.
2.- De ajustar los niveles de privacidad de forma adecuada.
3.- De tener mucho más cuidado con lo que publicas, ya sea texto o imágenes.
4.- De ser consciente de que todo lo que subas a Internet quedará publicado y disponible a cualquiera por siempre.


Las redes sociales mal utilizadas pueden hacer mucho daño y aunque los “Social Media” traten precisamente de democracia y de transparencia, eso no significa que debemos ser transparentes en todo.


Fuente: BuscarEmpleo.es