Canal YouTube PantallasAmigas

Mostrando entradas con la etiqueta jorge flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jorge flores. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2012

La violencia contra las mujeres en las redes sociales será abordada en Parla el lunes 26 de noviembre

Fragmento del cartel de la Jornada sensibilización sobre violencia sexual digital, en ParlaPor tercer año consecutivo la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Parla organiza una Jornada de sensibilización en el marco del Convenio suscrito con el Instituto de la Mujer para el desarrollo del Programa de “Información, Formación y Prevención de la violencia sexual en jóvenes y adolescentes”.


Esta Jornada también tiene su marco en el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres del Ayuntamiento de Parla (2009-2012) y viene a sumarse a las actividades conmemorativas del “Día Internacional contra la violencia de género” que van a tener lugar en esta ciudad.


En la organización y desarrollo de la misma —y como novedad — este año la jornada contará con la participación de PantallasAmigas, entidad que desde 2004 tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia.

Destinatarios/as

  • Profesionales del ámbito de la educación, los servicios sociales, la salud y la psicología.
  • Profesionales de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de Parla.
  • Profesionales del ámbito de la infancia, la adolescencia y la juventud.
  • Consejo Sectorial de Igualdad y otros Consejos Sectoriales de Parla.
  • Asociaciones de Madres y Padres.
  • Asociaciones y entidades que trabajen en alguno de los ámbitos antes mencionados.
  • Estudiantes de las áreas de la educación, el trabajo social, la salud, la psicología.

Objetivos

  • Sensibilizar e informar sobre las nuevas formas de violencia de género y, en particular, de violencia sexual en y por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • Formar sobre las diversas formas de violencia sexual en o por medio de los nuevos dispositivos y contextos digitales: redes sociales, smartphones, videojuegos online…
  • Conocer las pautas básicas de prevención e intervención así como los recursos de apoyo.

Asistencia e Inscripciones

Jornada gratuita. Se entregará un certificado de asistencia a la finalización de la misma.

Inscripciones: Por correo electrónico indicando: Nombre y apellidos, dirección, profesión o ámbito en el que trabaja, teléfono y email de contacto a:
igualdad@ayuntamientoparla.es (se confirmará la inscripción).

Horario y lugar de celebración: de 9:30 a 14:30 horas el lunes 26 de noviembre en el Teatro “Dulce Chacón” (C/. Rosa Manzano, 3) de Parla.

Más información

Ayuntamiento de Parla. Concejalía de Igualdad

Concejalía de Igualdad
(C/. Rosa Manzano, 3- 2ª planta)
28981 Parla
Tfno.: 91 624 03 00 / 91 605 42 38


Descargar programa en PDF: La Violencia Sexual en el nuevo Contexto Digital. Jornada de sensibilización

jueves, 24 de mayo de 2012

25% de los padres, interesados en saber qué peligros encierran las redes sociales para sus hijos

En su mayoría desean aprender sobre medidas de prevención, sistemas de control parental y el funcionamiento y riesgos de las redes sociales.

Más del 70% de los entrevistados dice compartir el uso de Internet con sus hijos y lo hace una media de 100 minutos a la semana.

Consideran importante y más efectiva la formación de los niños y adolescentes en el centro escolar aunque sin eludir su propia responsabilidad.


PantallasAmigas ha realizado en el último año una encuesta a 1.483 personas, de las que el 80% eran padres y madres y el resto, docentes y profesionales del ámbito escolar implicados con menores entre los 10 y los 16 años. Son personas que, de manera voluntaria, han asistido a las sesiones de sensibilización y formación que en el País Vasco y Navarra ha venido celebrando PantallasAmigas en relación al uso seguro y saludable de Internet, pivotando por lo general en torno a centros escolares o municipios que las habían solicitado.


¿Cómo son las madres y padres o tutores legales que acuden a las sesiones?

Se trata en un 78% de los casos de mujeres que muestran interés y preocupación por el uso de las TIC por parte de sus hijos. En ocasiones, han padecido en primera persona o conocen de cerca algún episodio preocupante en relación al tema.

Su nivel tecnológico (conocimientos generales de informática e Internet evaluado mediante ponderación de una serie de indicadores) es bajo en el 16,3% de los casos, medio para un 55% y alto para el 28,7%. Como ejemplo, se puede citar que el 92% sabe lo que es YouTube, el 85,7% sabe qué es Tuenti, el 66,4% ha realizado alguna vez compras por Internet y 35,8% ha usado Windows Live Messenger.

Compartiendo el uso de la Red con sus hijos

El 80,6,% con hijos entre 9 y 11 años manifiesta usar Internet con sus hijos, cifra que se sitúa en el 71,4% en la edad de 12 a 15 años. Este tiempo de uso compartido se cifra como media en 1,7 horas a la semana que viene a ser la media de uso diaria de la Red por parte de los menores.

Acceso a Internet desde el móvil por parte de los menores

Se ha notado una clara evolución en este sentido. Los datos obtenidos en 2011 muestran un 2,4% de padres que ignoran si sus hijos tienen conexión a Internet en el móvil, mientras que en 2012, el porcentaje baja al 0,4%. Por otro lado, el porcentaje de padres que dicen que sus hijos tienen conexión a Internet desde el móvil se incrementó del 10,4% al 23,9% entre 2011 y 2012.

El creciente uso de smartphones exige un mayor conocimiento y responsabilidad por parte de menores y progenitores

Los riesgos que hay en la Red, según las personas adultas

Antes de iniciar la sesión, para no condicionar el resultado por el desarrollo previo de la misma, se les pregunta «¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan los menores de Internet?». Los resultados obtenidos, con respuesta múltiple, se presentan en la siguiente tabla:

Acceso a contenidos inadecuados: pornografía, violencia... 58,3 %
Contactos con desconocidos que les puedan hacer daño, en particular con acosadores sexuales pero también poner en contacto con la violencia, las drogas o las sectas... 48,5 %
Pérdida de privacidad y uso inadecuado de su imagen 36,1 %
Adicción, aislamiento y uso abusivo 23,5 %
Ciberbullying 14,4 %
Suplantación de identidad o identidad falsa 5,0 %

El aspecto más destacado es el acceso a contenidos inadecuados, identificado por casi el 60% de los padres. Cabe señalar también que esta preocupación disminuye con la edad de los hijos mientras que la preocupación por el uso abusivo o el cyberbullying aumenta claramente según los adolescentes se aproximan a los 14 o 15 años.

¿Qué desearían tener más claro, conocer mejor, padres y madres?

Ante la pregunta «¿Qué aspectos les gustaría aclarar a lo largo de la sesión?» las respuestas, —que podían ser múltiples— son las siguientes:

Medidas de seguridad, preventivas, qué hacer (uso seguro) 37,2 %
Control parental 32,7 %
Redes sociales: funcionamiento y riesgos 25,7 %
Ciberbullying 4,3 %
Protección de datos y privacidad 4,0 %
Responsabilidad legal 2,3 %
Límite de tiempo 1,8 %

Es evidente que quienes acuden a las sesiones quieren conocer más para prevenir mejor. Según revela Araiz Zalduegi, responsable de formación de PantallasAmigas «en ocasiones desearían tomar medidas concretas como instalar programas de control y supervisión parental. Otras veces, preocupados por un uso abusivo, buscan conocer cuál es el tiempo máximo razonable que se les debe permitir o bien dónde está el umbral de lo patológico».

Resulta llamativo que al menos 2 de cada 100 padres estén interesados sobre las responsabilidades legales de las acciones llevadas a cabo por los menores en la Red.

El interés en torno al ciberbullying crece considerablemente en padres y madres con hijos a partir de los 14 años.

Valoración positiva de las sesiones de sensibilización y formación

Tras las sesiones con padres, madres y educadores se realiza una breve valoración que arroja, entre otros, los siguientes resultados y conclusiones:
  • El 81,6% reconoce la necesidad de profundizar en algunos de los temas abordados y el 87% considera que la sesión ha cumplido las expectativas.
  • El 89,6% considera que la metodología basada en la exposición de ejemplos prácticos ha ayudado mucho a la comprensión de la temática.
  • El 17,9% estima que la temática es demasiado compleja para su nivel de conocimientos.
  • El 90,7% cree que la sesión va a resultar de utilidad práctica.
  • El 89,3% dice tener tras la sesión una visión más clara de los riesgos de Internet y su origen.
  • El 89,5% considera que la sesión es algo necesario y aporta grandes cosas.


Es destacable la dificultad que supone dirigirse a un público tan heterogéneo tanto en la capacidad tecnológica como en las expectativas y modelos educativos y, en este sentido, es fácil encontrar una valoración y la contraria en una misma sesión.


El sentir común de los padres sobre la seguridad en la Red: «Que se lo expliquen en clase»

Con diferencia, es la solicitud más frecuente al término de una sesión con padres y madres: «¿Se les explica esto a los chavales en clase?». Reconocen la importancia de tomar medidas de uso responsable en el hogar pero también de que sean adoptadas por los propios adolescentes. En este sentido, reclaman el interés de que desde el centro escolar se trabaje en ese campo. Para no tomar ellos este papel en exclusiva dicen no disponer de capacidad técnica y de persuasión necesaria para ello. Una madre lo expresaba en estos términos: «Sería interesante una charla similar con los niños, ya que aunque los padres les digamos estas cosas no nos creen». Otra de ellas decía: «Es un tema tan amplio e interesante que con una sesión hacemos poco, esto tendría que ser una asignatura para padres a lo largo del curso».


La pérdida de privacidad en las redes sociales exige un ejercicio de responsabilidad por parte de todos.

El Ciberbullying, quebradero de cabeza en los centros escolares.

Por desgracia, los centros viven a menudo una realidad que los desborda: el acoso entre iguales por medio de las nuevas tecnologías. Es un fenómeno en crecimiento que ocasiona graves consecuencias a sus víctimas, distorsiona la convivencia escolar y escapa a las paredes y horarios académicos. Según Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter , Director de PantallasAmigas, «Es muy habitual que nos llamen y nos confiesen, con la esperable discreción, que han tenido algún conflicto entre alumnos que ha saltado en las redes sociales. Es por ello que los centros escolares toman cada vez una mayor conciencia de la necesidad de una intervención preventiva y proactiva. La prevención y la intervención en casos de ciberbullying ha sido siempre una prioridad en nuestro trabajo».

El estudio ha sido posible gracias a la colaboración de las personas implicadas y a Quor, empresa especializada en estudios sociológicos.


3.700 escolares más responsables en el uso de las Internet


Además de trabajar con padres y educadores, el contacto con los menores es vital. Entre los meses de Septiembre y Abril el personal de PantallasAmigas ha formado a cerca de 4.000 escolares (1.200 de primaria y 2.800 de secundaria), en su mayor parte en el País Vasco y Navarra. Según comenta Jorge Flores «para PantallasAmigas es fundamental el contacto directo con la realidad porque ésta cambia mucho y de manera vertiginosa. Las sesiones con niños y adolescentes, con padres y madres, con docentes y con profesionales del mundo educativo son la mejor oportunidad para ello. No obstante, contrastar las intuiciones con agentes como la policía, otros profesionales del ámbito, instituciones o estudios es también una gran ayuda. Al mismo tiempo, tenemos online diversas vías para la consulta y la denuncia de casos que también nos ayudan a conocer los casos más singulares y delicados así como las nuevas tendencias. Es un ejercicio de monitorización permanente».

miércoles, 2 de mayo de 2012

¿Etiquetado en redes sociales? ¿Por qué no exigen permiso previo de la persona etiquetada?

Imagen del primer vídeo de la campaña ETIQUETASsinpermisoNOEn el trascurso de su intervención en el I Encuentro Internacional ESSE-Mundo Digital, el director de PantallasAmigas, Jorge Flores, ha presentado el lanzamiento oficial de una campaña que en tres idiomas (castellano, inglés y portugués) recabará apoyos ciudadanos para convencer a las empresas responsables de redes sociales para que requieran el permiso previo de las personas etiquetadas por otros usuarios en sus fotos. Se trata de un problema en torno al cual desde esta organización se ha incidido en diversas ocasiones por medio de los recursos que pone a disposición del público.

En el web central de la campaña, ETIQUETASsinpermisoNO.com, se explica cuál es el reto, los objetivos y la demanda concreta que se hace a estas empresas, apoyándose en un análisis de los problemas derivados de la actual política de tagging que afecta a la privacidad de gran número de usuarios en todo el mundo.

Esta semana PantallasAmigas comienza una intensa labor de difusión de esta campaña para promover la participación ciberciudadana activa y conseguir que las redes sociales faciliten la defensa del derecho a la privacidad. Entre las primeras actuaciones se encuentran vídeos divulgativos del problema, una campaña en el web Actuable, creación del hashtag para Twitter #ETIQUETASsinpermisoNO, presencia en redes sociales y códigos para que quien quiera unirse a la causa pueda insertar un banner animado en su blog o web.

Según Jorge Flores, "desde PantallasAmigas simplemente se busca contribuir a canalizar y agrupar esta demanda que ya está presente en la sociedad y sensibilizar sobre esta cuestión. Meses atrás lanzamos el site www.etiquetassinproblemas.com que, en este caso, hacía énfasis en las acciones de los usuarios. Es preciso ahora solicitar la colaboración de las redes sociales en esta tarea, especialmente pensando en los menores de edad que a menudo sufren burlas y ataques mediante etiquetas. Es algo muy frecuente en situaciones de cyberbullying".

Uso seguro y saludable de las redes sociales: el día 18 de mayo en Arona (Tenerife)

Los próximos días 17 y 18 de mayo se celebrarán en la localidad de Los Cristianos (municipio de Arona, Tenerife) las 7ªs Jornadas Municipales de Prevención de Drogodependencias, organizadas por los servicios sociales del ayuntamiento de Arona y el Gobierno de Canarias. Dentro del programa de dichas jornadas habrá un espacio para hablar (el día 18, a las 16:00 h) sobre el uso seguro y saludable de Internet y las redes sociales, a cargo de Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter , fundador y director de PantallasAmigas.

Descarga el programa y boletín de inscripción de las 7ªs Jornadas Municipales de Prevención de Drogodependencias.

miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Qué edad dicen tus hijos que tienen en Tuenti?

Mentir sobre la edad en las redes sociales implica riesgos para los adolescentes



PantallasAmigas hace un llamamiento para que responsables de redes sociales, familias y educadores tomen conciencia y actúen al respecto. Figurar con una edad superior a la real puede poner en situaciones delicadas tanto a quien lo hace como a terceras personas. La edad de consentimiento sexual y las expectativas de relación por parte de personas mucho mayores son dos puntos críticos.

Los menores mienten sobre su edad para entrar en comunidades virtuales como Tuenti, Facebook, etc.Las redes sociales online en España son gestionadas por empresas que establecen condiciones de alta, como contar con una edad mínima, a quienes desean utilizarlas. En el caso de Tuenti, la red social preferida por nuestros adolescentes, se exigen los 14 años cumplidos. Facebook modificó en 2010 su edad mínima de 13 a 14 años para los usuarios españoles, tras ser requerido por el director de la Agencia de Protección de Datos. Sin embargo es un hecho constatado y, en buena medida, socialmente admitido, que los adolescentes acceden a las redes sociales con una edad menor. Para hacerlo, a una niña de 12 años le bastará con decir en el formulario de alta de Tuenti que tiene 14.

A la empresa no se le puede exigir responsabilidad legal por ello. No obstante, la compañía es sensible a este problema y dedica un equipo de profesionales a identificar y expulsar de su servicio a las personas que identifican como menores de 14 años. Es un compromiso empresarial tan loable como insuficiente. En efecto, los estudios confirman lo que PantallasAmigas observa a diario en las aulas: se incrementa el número de menores de 14 años que usan Tuenti, cada vez lo hacen a edades más tempranas y, probablemente, durante más tiempo. Datos recientes apuntan a que 1 de cada 5 niños españoles entre 9 y 12 años usa Tuenti: esto quiere decir que dicen tener 14 años o más en su vida digital.

Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, director de PantallasAmigas, llama la atención ante una situación agravante. «Venimos constatando una realidad no recogida aún en los estudios: cuando un adolescente figura en Tuenti con una edad superior a la suya, rara vez la corrige. Esto es, si con 11 años dijo que tenía 14 para poder entrar en Tuenti, tres años más tarde, cuando cumpla 14, figurará que tiene 17, pero no cambiará su edad a la real aunque ya no le sea necesario mentir para poder estar en la red social».


¿Cuáles son los riesgos?


Jorge Flores señala dos situaciones que pueden ser delicadas a raíz de esto. La primera tiene que ver con la edad de consentimiento sexual, establecida en España en los 13. «Quien en la red social dice tener 14 años está manifestándose con capacidad legal para el consentimiento sexual y esto puede suponer que terceros hagan uso de esa información. De esta suerte, podemos encontrarnos con un adolescente de 16 años realizando solicitudes sexuales a una niña que en realidad tiene 11 años. Con independencia de la culpabilidad o intencionalidad del solicitante y del desenlace concreto, la menor puede sufrir daño».

La segunda situación de riesgo está relacionada con las expectativas en la relación que pueden establecerse frente a edades irreales o el efecto de atracción que éstas puedan tener. «Por ejemplo, una niña que se dio de alta con 11 años diciendo que tenía 14, cuando llega a los 14 figura con 17, y es entonces cuando puede ser pretendida por jóvenes de 18 o 19 años. Son edades delicadas, y aunque cada persona es un caso, grandes diferencias de edad en el seno de parejas no suele ser lo más deseable a estas edades»., afirma el director de PantallasAmigas.


¿Por qué no ponen su verdadera edad al cumplir los 14?


Según Jorge Flores, tres son las posibles razones por las que muchos adolescentes no revisan su edad una vez cumplidos los 14 años requeridos para estar en las comunidades virtuales:

  • piensan que otras personas en la red social pueden sentirse defraudadas por haber sido engañadas respecto a la edad real o bien por ser ésta menor;


  • por descuido o desatención, por un lado, ya que juega un papel importante el no ser conscientes de las implicaciones negativas que puede acarrear mantener esta mentira y, por otro, también sucede que consideran suficiente que sus verdaderos amigos ya conozcan su edad real;


  • porque no tienen claro que la red social les vaya a sancionar al evidenciar que hubo engaño durante uno cierto tiempo.




Así pues, empresas responsables de redes sociales, padres y madres, educadores y organizaciones de protección de los derechos de la infancia tenemos una nueva responsabilidad: trabajar para crear las condiciones para que las personas adolescentes mejoren su vida digital.


¿Qué hacer para corregir esta situación? Responsabilidad social


Desde PantallasAmigas entienden que han de ponerse en marcha tres tipos de actuaciones para disminuir estos retos:

  • las empresas propietarias de las redes sociales podrían hacer saber a sus usuarios mayores de 14 años que no sancionarán a quienes corrijan su edad;


  • padres y madres deben visualizar esta situación de mayor edad declarada para obrar conforme a su criterio en las labores de educación y supervisión;


  • las organizaciones que trabajan en la defensa de los menores y por el uso seguro de la red en la infancia y la adolescencia debemos estimular la reflexión entre los y las adolescentes.



Fuente: PantallasAmigas. Fotografía base de la ilustración: Crirez.

También te puede interesar


martes, 24 de enero de 2012

Etiquetas sin problemas para una mejor convivencia en las redes sociales

PantallasAmigas fomenta con este sitio web el uso seguro y responsable de las etiquetas en las redes sociales, fuente habitual de pérdida de privacidad y problemas de convivencia.

Captura del web ETIQUETASsinPROBLEMAS.comLas redes sociales de Internet están siendo usadas como medio de comunicación y socialización siendo una de sus principales funciones servir de lugar para compartir experiencias y momentos vitales.

Una de las manifestaciones más frecuentes de este fenómeno es la publicación de fotografías, algo cada vez más extendido e inmediato gracias a los smartphones conectados a Internet. En ocasiones, especialmente por parte de los adolescentes, las imágenes que se publican son poco afortunadas y pueden ocasionar molestias a sus protagonistas. Si se añaden etiquetas que los identifican con nombres y apellidos, el resultado es aún peor.

Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, Fundador y Director de PantallasAmigas resume el problema en los siguientes términos: «Las redes sociales, en esencia, no han generado nuevos riesgos en Internet pero sí han aumentado la intensidad y prevalencia de algunos de ellos, especialmente en lo referente a privacidad y convivencia. Nos incitan, en ocasiones de forma poco recomendable o transparente, a compartir. Esto siempre significa pérdida de privacidad y, en muchos casos, conflictos. Las etiquetas tienen la facultad de potenciar esos riesgos y, por ello, es muy importante saber cómo usarlas de manera adecuada».


Una etiqueta vale más que mil palabras



Captura del web ETIQUETASsinPROBLEMAS.comEl recurso educativo ETIQUETASsinPROBLEMAS.com puesto en marcha por PantallasAmigas con motivo de la celebración el 28 de enero del Día Europeo de la Protección de Datos, provoca una reflexión sobre qué significa poner etiquetas y qué efectos puede generar. Como señala Jorge Flores «una etiqueta vale más que mil palabras. Resulta que otras personas pueden estar contando nuestra vida a golpe de etiqueta... ¿con qué derecho?».

Para conseguir este objetivo el web presenta mediante sendas animaciones, ocho situaciones diferentes en las que etiquetar a alguien puede provocar un problema. «En ocasiones, el daño es involuntario y fortuito pero en otras el daño es intencionado, más o menos descarado, e incluso puede formar parte de una estrategia de ciberbullying

El alumnado del colegio San Agustín aporta su valoración al proyecto



Durante esta mañana, varios grupos de alumnos de este centro madrileño han atendido a una sesión centrada en las redes sociales con énfasis en la convivencia y la privacidad. A lo largo de la charla han probado este material didáctico facilitando sus opiniones y experiencias en relación con las fotografías y las etiquetas. PantallasAmigas pone el énfasis en que sean ellos quienes desarrollen el espíritu crítico y tomen sus propias decisiones. «Les ayudamos a ver, a proyectar, a comprender las situaciones y las consecuencias y cómo pueden prevenir efectos indeseados tanto para ellos como para las demás personas».

Vídeo de presentación





Más información en www.ETIQUETASsinPROBLEMAS.com

Otros recursos



Otros recursos didácticos online de PantallasAmigasPantallasAmigas viene realizando otras actuaciones relacionadas en el ámbito de la promoción de la privacidad y la protección de datos personales en las redes sociales de Internet.

lunes, 10 de octubre de 2011

Los problemas del etiquetado en las redes sociales

(Artículo de Jorge Flores , director de PantallasAmigas.)

Cada vez es más sencillo y común subir imágenes a Internet. En el contexto de las redes sociales existe además la posibilidad de poner etiquetas, esto es, relacionar a personas son esas fotografías. ¿Nos hemos parado a pensar qué implicaciones puede tener esta función?

Fotografías, etiquetas y privacidad


Publicar una imagen en una red social es una acción casi cotidiana para los y las adolescentes y, en muchas ocasiones, esas fotografías se completan con etiquetas. Si subir una foto a Internet puede ser en ciertas ocasiones un atentado contra la privacidad de personas implicadas en esa instantánea ¿qué efectos puede causar el empleo de etiquetas? Veámoslo, salvando las diferencias de funcionamiento entre las distintas redes sociales, los condicionantes de configuración de privacidad de las mismas y sin pecar de exceso de detalle.

De manera sencilla, podemos decir que una etiqueta en una fotografía es una marca que relaciona esa imagen, y en particular un área rectangular de la misma, con una determinada persona. La marca se asocia, por lo general, a la zona de la fotografía donde aparece esa persona.

¿Qué ocurre cuando te etiquetan? Son dos los efectos:


  • Efecto de asociación: Si te etiquetan, te están relacionando con esa fotografía y, en particular, con un área de esa fotografía que por lo general es la zona en la que apareces. No obstante, no hay manera de asegurar esta correspondencia ya que la red social permite marcar una zona gráfica, un conjunto de pixels, que no es capaz de interpretar.

  • Efecto de difusión: Si te etiquetan, los “amigos” de tu Red Social serán avisados de que has sido etiquetado en una nueva fotografía y que para verla les basta un simple click. Tan fuerte es el efecto llamada y difusor de esta funcionalidad ligada a las imágenes que ofrecen las redes sociales que incluso los usuarios la usan para otros fines, a modo de aviso, sin atender a su original misión que es identificar a una personas en una imagen.



En definitiva, ello supone que otras personas van a tener un aviso de que tú estás relacionado con una imagen y podrían verla incluso antes de que tú supieras que esa imagen está publicada. Si tienes suerte, sabes que esa foto existe y estás implicado en la misma e incluso puedes presuponer que alguien la puede haber subido online, sea esto o no de tu agrado. Sin embargo, la etiqueta es una llamada de atención, un altavoz para la labor de pregonero de tu vida que realizan los demás y las redes sociales. De pronto, muchos “amigos” tuyos saben que pueden ver un fotograma de tu película vital.

Protección de datos personales e imágenes online.



Tu imagen es un dato personal tuyo y, como tal, la legislación sobre protección de datos personales te otorga (excepción para menores de 14 años e incapaces) la potestad de decidir sobre el uso que se hace del mismo. Además, cabe mencionar que existen datos dotados de especial protección que, por ejemplo, están relacionados con la religión, la salud o la orientación sexual.

¿Hasta qué punto es legal que una persona suba una imagen a Internet en la que puedes ser reconocido sin tu permiso? En principio, es tu dato personal, si bien existen muchas matizaciones respecto al tipo de imagen, el contexto… que no abordaremos ahora. Si tuvieras menos de 14 años o fueras incapaz, el asunto sería aún más delicado. De todo esto, podemos concluir que las imágenes online representan un reto legal.

Las etiquetas: de una imagen desapercibida a un dato personal.



No obstante, al margen de lo anterior, hay que analizar la afección de la privacidad y, en este caso, la sobreabundancia de imágenes online actúa como factor de protección: una aguja en un pajar, podría decirse. Aquí es donde las etiquetas cumplen su función y donde de forma efectiva, por tanto, destacan la presencia de esa imagen que podía haber pasado desapercibida, precisamente entre aquellas personas relacionadas contigo en la Red Social. Es ahí, en el plano cercano de tus relaciones online, cuando el dato personal se puede volver incluso más sensible y adquiere mayor alcance por el poder multiplicador del contexto de las redes. Etiquetar una fotografía supone agregar un mayor carácter de dato personal y mayor visibilidad.

Los problemas de las etiquetas



En el plano práctico, al margen de lo relacionado con la legislación de datos personales, podemos identificar escenarios concretos donde las etiquetas causan problemas de privacidad que, en muchas ocasiones, son origen y/o consecuencia de una mala convivencia digital. De igual manera, cabe señalar que estos problemas pueden ser causados de manera accidental o bien de forma intencionada.

Problemas que pueden darse tanto sin mala intención como intencionadamente:


  1. Etiquetado en un contexto inoportuno por la actitud, el lugar, el momento, la compañía…

  2. Etiquetado revelando el aspecto físico de alguien representado en la red social sin imagen o mediante un avatar.



Problemas que pueden generarse con mala intención:


  1. Insultos, ofensas públicas y amenazas, por ejemplo, relacionando a la persona etiquetada con una foto lesiva de su imagen o amenazante.

  2. Engaño para que la imagen implicada, que puede ser hiriente o desagradable, sea vista por la persona etiquetada, atendiendo a la notificación de que una etiqueta le afecta.



Algunos recursos para la prevención



La privacidad en las redes sociales y el etiquetado inadecuado en particular son retos que preocupan desde hace tiempo a PantallasAmigas ya que constituyen además un factor de riesgo para otros problemas como el grooming o el ciberbullying. Es por ello que hemos promovido muy diversos recursos educativos relacionados con en esta temática.

La “Netiqueta Joven para Redes Sociales” (septiembre 2010) presentada en la página http://www.netiquetate.com hace un intenso énfasis en la cuestión de las etiquetas.

Un recurso complementario es el vídeo “¿Tienes privacidad de verdad en las redes sociales?” (mayo 2010) publicado en nuestro canal de YouTube.



En el caso de http://www.redayneto.com (febrero 2010) buscamos con la Agencia Vasca de Protección de Datos la promoción de la cultura de la privacidad y la protección de datos personales desde edades tempranas, desde los 7 años.

Por último, las iniciativas http://www.cuidatuimagenonline.com (octubre 2010) y http://www.cuidadoconlawebcam.com (junio 2010) contribuyen a este logro en la adolescencia.



Fuente: JorgeFloresFernandez.com.

jueves, 28 de julio de 2011

Las redes sociales y su relación con ciberbullying, sexting y grooming serán abordados por PantallasAmigas en el congreso «Creo en Internet»

Jorge Flores. Fotografía: Eroski-ConsumerJorge Flores Fernández Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, director de PantallasAmigas, es uno de los ponentes ya confirmados para el evento Creo en Internet, congreso sobre valores en la Red que tendrá lugar el 11/11/11 en Madrid.

Creo en Internet
El congreso organizado por la empresa TREI y la ONG Revaloria, con el patrocinio de Telefónica, Foro Generaciones Interactivas, Universidad Francisco de Vitoria, ABC y Editorial Palabra, se plantea como un reconocimiento a aquellas entidades y personas que se destacan por comunicar valores a través de internet y que cuidan de los menores ante internet. Está dirigido a las personas interesadas en la comunicación de valores por medio de Internet, personas responsables de webs, profesionales de la comunicación, periodistas o educadores interesados en el uso de las TIC por y para jóvenes.

PantallasAmigas, además de ser entidad colaboradora del congreso, aportará en las ponencias su experiencia sobre varios de los temas en los que trabaja desde 2004 a favor del uso seguro de Internet y la ciberciudadanía responsable: ciberbullying, sexting, grooming y redes sociales.

Además del responsable de PantallasAmigas, el congreso ya cuenta con otros destacados ponentes confirmados como por ejemplo:

  • Sebastián Muriel. Director de Tuenti.com y ex-responsable de Internet del Gobierno español.

  • Arturo Canalda. Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid

  • Yago Fandiño. Subdirector de contenidos infantiles de RTVE

  • Manuel Echánove Pasquin. Director General Telefónica Latinoamérica

  • Asís Martín de Cabiedes. Presidente de Europa Press



Fuente: Creo en Internet. Fotografía cortesía de Eroski-Consumer.

martes, 3 de mayo de 2011

Redes sociales seguras y ciberbullying: temas objeto del acuerdo entre PantallasAmigas y el Defensor del pueblo de CLM

Defensor del pueblo de CLMEl Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha y la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura del gobierno de esta comunidad autonóma ha organizado para el jueves 5 de mayo una jornada de teleformación sobre ciberbullying dirigida a centenares de docentes. Desde el Centro de Profesores de Albacete se realizará una pionera experiencia formativa a distancia por medio de videoconferencia.

Fragmento de la página de entrada a RedesSocialesSeguras.comLa iniciativa da respuesta a una necesidad detectada por profesionales de la orientación educativa a quienes la Defensoría ha presentado recientemente el recurso educativo Redes Sociales Seguras: están en tu mano”.

Un estudio realizado en institutos de Castilla-La Mancha por el Departamento de Psicología de las Facultades de Ciencias de la Educación y Trabajo Social de la UCLM en Cuenca revela que uno de cada diez adolescentes es víctima de ciberbullying en la comunidad. El estudio fue dirigido por Santiago Yubero y Elisa Larrañaga y contó con la colaboración del profesor de la Universidad de Londres Peter Smith.

Programa de la jornada



  • 17:00 h: Inauguración por parte del Defensor del Pueblo castellano-manchego y el Delegado de Educación, Ciencia y Cultura de Albacete.

  • Ponencia sobre Redes sociales. Retos para la privacidad y la ciberconvivencia, a cargo del fundador y director de PantallasAmigas, Jorge Flores.

  • PonenciaCiberbullying. Caracterización, prevención e intervención. Protocolo Emici por parte de Rosario del Rey, profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla.

  • Cerrará la Jornada Ofelia Tejerina, abogada de la Asociación de internautas, quien hablará sobre Delitos más comunes en internet por parte de los adolescentes y responsabilidades.



Está prevista la participación de los teleasistentes en diferentes turnos de preguntas (desde las cinco provincias) al final de cada una de las ponencias.

Acuerdo con PantallasAmigas



El Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha ha alcanzado un acuerdo con PantallasAmigas que permitirá la consulta en el web de la Institución de un recurso educativo con diez claves para evitar o poner fin a este tipo de acoso. Las diez ideas para prevenir y evitar el ciberbullying se podrán consultar también a través de la clave que ofrece el material educativo Redes Sociales Seguras, que ya ha sido remitido a todos los centros de educación de primaria y de secundaria de Castilla-La Mancha.

Fuente: Defensor CLM

martes, 19 de abril de 2011

Protección de la privacidad en las redes sociales: 6 consejos para los adolescentes

Las Redes Sociales se han instalado en nuestras vidas con determinación y celeridad. Aportan relaciones sociales que ayudan incluso a cubrir necesidades básicas del ser humano. Sin embargo, la dinámica con la que actúan y las formas de uso de quienes participamos de ellas generan efectos no deseables relacionados con la privacidad.

Principales retos de las redes sociales: privacidad y convivencia.


ilustración adolescente redes socialesLas redes sociales no han incorporado nuevos riesgos a quienes usamos Internet puesto que ésta ya era una Red Social. Sin embargo, sí se pueden destacar dos aportaciones de relevancia por parte de estos contextos online que pueden comprometer nuestro bienestar.
  1. Pérdida de privacidad.

    Es un hecho constatado que las redes sociales, en cuanto que giran en torno a personas identificadas e identificables, han puesto en compromiso la privacidad de quienes las usamos. La merma de privacidad es un daño en sí mismo, efectivamente, una pérdida. Supone además un factor de riesgo o catalizador en otras circunstancias desagradables puesto que cuanto más se sepa de una persona, sin duda, más vulnerable es: pensemos en el acoso de un pederasta, en un caso de ciberbullying o en un traumático fin de una relación personal.

    Por otro lado, un efecto derivado y poco deseable relacionado con la pérdida de privacidad es una conformación de la identidad digital más compleja, compuesta de más informaciones, y más diferida, en tanto que depende en mayor medida de lo que las demás personas refieran respecto de uno.

  2. Mayor exigencia para la ciberconvivencia.

    Las redes sociales, suelo decir, son las “verbenas de Internet”. Disfrutamos pero todos estamos más juntos, rozamos más, incluso nos damos codazos o empujones sin pretenderlo, tropezando unos con otros. Esto genera, como en las verbenas, más amoríos y más peleas. El nivel de exigencia para la convivencia es elevado en las redes sociales porque, efectivamente, nos “socializan”, en muchas ocasiones de forma abusiva y sin que lo percibamos.


¿Cómo proteger la privacidad en las redes sociales? Seis claves para ayudar a los adolescentes.



La protección de la privacidad en general y en las redes sociales en particular debe ser un tema relevante en la formación de los menores que, según los estudios, desde los once años comienzan a coquetear con estos entornos. Para ello, se detallan seis acciones son las líneas a incentivar, las competencias y actitudes que en ellos debemos ser capaces de estimular:
  1. Conocer y configurar de manera detallada las opciones de privacidad.
    Se trata de un consejo clave pero, en general, mal asumido. Enseñar a configurar las opciones de privacidad es importante pero considero que lo fundamental es ayudar a conocer cómo funcionan y los efectos posibles de una mala configuración así como las limitaciones de estas opciones. Veáse este vídeo de ejemplo.



  2. Identificar las funciones y los efectos de cada acción.
    Es demasiado frecuente equivocarse y ubicar en lugar erróneo alguna información. Ya hace tiempo Facebook realizó cambios en este sentido avisando de forma gráfica sobre en qué lugares, de qué forma, se propagaría un determinado comentario. Además, aunque la acción ocasione el efecto buscado, con frecuencia se desconoce qué otras implicaciones o consecuencias tiene. Se trata de un terreno donde la iniciativa corre por cuenta de la red social. Lo mismo sucede en el proceso de alta, donde conviene señalar que las condiciones planteadas son de especial importancia y afectan a cómo y dónde pueden usarse nuestros datos, por lo que es preciso una detallada lectura.

  3. Proteger los datos personales.
    Se trata de datos esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de manifiesto para dotarles de una especial protección. En esta labor nos amparan las leyes aunque, a pesar del gran camino andado, no siempre son eficientes o aplicables.

  4. Proteger personalmente los datos.
    Este es un aspecto clave. Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en muy diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo. Ése es el primer filtro. Parece evidente pero decimos demasiadas cosas de nosotros mismos sin reflexionar sobre su oportunidad en diferentes momentos o contextos.

  5. Mantener una actitud proactiva en la defensa de los datos propios.
    En las redes sociales son demasiado abundantes los datos que unas personas aportan sobre las demás y es, por desgracia y en especial en la adolescencia, muy común que lo hagan de manera inconsciente, negligente, compulsiva o incluso temeraria. Frente a esto se ha de mantener una actitud proactiva en defensa de la privacidad y ello supone tres acciones:

    1. informar a los demás sobre nuestro criterio al respecto.

    2. supervisar lo que se publica de nosotros.

    3. ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos.

    El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo.

  6. Evaluar las actitudes y condiciones de privacidad de los contactos.
    Los contactos, a quienes las redes sociales llaman “amigos”, son un factor clave en relación a la propia privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes pueden sumar con facilidad varios cientos de amigos que tendrán criterios al respecto desconocidos y dispares. Al margen de su actitud, más o menos considerada, es importante conocer las condiciones en las que usan las redes sociales. Estas condiciones hacen referencia a sus conocimientos y competencias y, en relación con éstas, a sus configuraciones de privacidad. Así, un contacto que pudiera ser considerado y respetuoso puede afectar de manera involuntaria nuestra privacidad con una configuración y/o acción inadecuada.


En la base de todo esto está la cultura de la privacidad : valorarla y aprender a cuidarla. En este sentido están haciendo una destacable labor las Agencias de Protección de Datos que, más allá de la protección de datos personales realizan campañas de concienciación al respecto. Un recurso online para la sensibilización temprana son “Las aventuras de Reda y Neto” Preservar la privacidad merece realmente la pena porque Internet es un difusor de información muy potente y con mucha, pero que mucha memoria.

Fuente: PantallasAmigas. Publicado previamente por Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter en Blog de RC y Sostenibilidad de Telefónica

viernes, 31 de diciembre de 2010

Las redes sociales, puerta de entrada frecuente para el 'grooming'

El peligro del groomingHistorias de menores de edad que chatean con desconocidos sin intuir el peligro de que tras la nueva ciberamistad se esconda un pederasta se producen a diario en todo el mundo. Los expertos coinciden: el grooming está surgiendo con fuerza en los últimos años. Se trata del "conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza del menor a través de Internet con el fin de obtener concesiones de índole sexual", aclara a ELMUNDO.es Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, director de la iniciativa PantallasAmigas.

Se calcula que sólo se denuncia un 1% de los casos. Recientemente, el fiscal de delitos tecnológicos de la Fiscalía de Barcelona, Roberto Álvarez, afirmaba que se han disparado los casos, algo que probablemente esté relacionado con el creciente número de usuarios.

"Cada vez más chavales se están incorporando con más intensidad a las nuevas tecnologías y esto es un coladero para los pederastas que desafortunadamente existen", apostilla. Hasta el 15% de los menores internautas entre 10 y 17 años recibe alguna propuesta sexual online.

Por eso, los padres deben enseñar a sus hijos dos cosas fundamentales que pueden poner freno a un acosador del ciberespacio: saber decir que no y que pidan ayuda antes de que sea demasiado tarde. Según el director de PantallasAmigas:

"Las mismas pautas que guían en el día a día fuera de la Red son las que sirven cuando se está delante de un ordenador. Concienciar a los menores de la importancia de seguir ciertas normas de privacidad y que aprendan a tomar decisiones es básico. Y, sobre todo, que se lo cuenten a sus progenitores para que puedan denunciarlo. Es importante que sepan que no les van a regañar ni a prohibir el uso de Internet"


SextorsiónAlgunos casos de grooming trascienden el ámbito privado y saltan a los medios por sus dramáticas consecuencias, como el de la menor de 16 años de Chiclana (Cádiz) que fue violada por un adulto que había contactado con ella a través de la red social Tuenti.

Siguiendo el modus operandi típico del grooming, el violador fue granjeándose poco a poco la confianza de la víctima, haciéndose pasar por un adolescente. Posteriormente empezó a acosar a la joven hasta coaccionarla y obligarla a quedar con él, amenazándola con extender por la Red las imágenes que había conseguido de ella con engaños. Finalmente, la víctima acudió al encuentro en Conil de la Frontera, donde se produjo la agresión sexual.

Del acercamiento con mentiras (los pederastas tratan de conctactar con las víctimas utilizando identidades falsas o mintiendo en la edad) a la fingida amistad. A partir de ahí se logran imágenes comprometedoras y se cae en una espiral que a los adolescentes les cuesta detener.

Jorge Flores proporciona un ejemplo de estos chantajes que tienen lugar una vez que el groomer se hace con alguna foto delicada y datos personales que ayudan en el chantaje:

"La chica de 16 años de Santurce a la que un joven de 27 de Bilbao le robó las claves de Messenger, por lo que pudo meterse y acceder a sus 'secretos', a información delicada. Tenía a su disposición la lista de contactos de la joven y la amenazaba con difundir sus correos privados a sus amistades. Así fue como pasó a pedirle una foto y se inició el chantaje... Finalmente, quedaron. La chica se asustó lo suficiente como para pedir ayuda a sus padres, que avisaron a la Policía y que acudió a la cita entre los dos jóvenes lo que permitió la detención del acosador".


Una encuesta de EU Kids Online —financiada por la Comisión Europea—, revela que el 9% de los niños y niñas europeos de entre 11 y 16 años ha sido víctima de una mala utilización de sus datos personales online.

El trabajo revela, además, que el 8% de los niños ha conocido en la vida real a alguno de sus contactos online durante el último año.

Las redes sociales online son una puerta de entrada frecuente de estos acosadores. Les resultan especialmente interesante porque en ellas con frencuencia se exhibe abiertamente una gran cantidad de información de sus potenciales víctimas.

Para reducir el riesgo de grooming sobre los menores, los expertos aconsejan:


  • Evitar la instalación de cámaras web (webcam) o restringir su uso mediante algún programa o mediante claves o controles parentales.

  • Colocar el ordenador en lugares comunes de la casa: por ejemplo, en el salón.

  • Educar a los hijos en los peligros de la Red. Hay que explicarles las medidas de protección básicas para evitar cada uno de ellos (por ejemplo para evitar el grooming).

  • Saber quiénes son sus contactos y revisar su perfil en las redes sociales.

  • Proteger los datos personales. Los menores no deben rellenar formularios en los que den datos personales suyos, de amigos o conocidos o de su familia.

  • Poner un horario: es importante que no chateen por la noche y a escondidas de los padres.





Fuente: El Mundo

viernes, 3 de diciembre de 2010

PantallasAmigas forma a los escolares de Fuerteventura en el uso seguro de las redes sociales

Seguridad en las redes sociales, dentro del ciclo Cultura de la VidaEl Centro Bibliotecario Insular ha organizado las conferencias 'Uso seguro de Internet y las redes sociales. Disfruta de Internet sin caer en la red' dentro del ciclo 'La Cultura de la Vida'.

Unos 400 escolares de los colegios Sagrado Corazón, IES Santo Tomás, San Diego de Alcalá y CEO Antigua asistieron a las sesiones celebradas los días 2 y 3 de diciembre.

La Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Genara Ruiz, incidió en la buena acogida que está teniendo esta conferencia tanto entre los padres y los docentes que estuvieron ayer en la primera sesión, como entre los propios alumnos. Sobre estos últimos la consejera destacó que "es importante que los menores conozcan de primera mano cuáles son sus derechos en lo que respecta a sus datos personales, que entiendan que especialmente las imágenes y los vídeos también forman parte de esos derechos".

"Esta conferencia tiene una base didáctica muy elaborada con ejemplos y vídeos que están llegando bien a los escolares. La realidad es que hoy en día los menores se inician desde muy jóvenes en el uso de Internet y las redes sociales, por lo que es necesario que aprendan a controlar las políticas de privacidad de sus cuentas personales, y en definitiva a evitar cualquier comportamiento que pueda perjudicarles a ellos mismos o otros menores", añadió la consejera.

El ponente Jorge Flores Fernández Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter es licenciado en Informática, autor de varias publicaciones relacionadas con el uso seguro de las TIC, y director de PantallasAmigas, iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia.

Fuente: RTV AguaCabra

martes, 30 de noviembre de 2010

Charla sobre seguridad y redes sociales, mañana 1 de diciembre, en Fuerteventura

Este miércoles 1 de diciembre, a las 19:30, continúa en la isla canaria de Fuerteventura el ciclo de conferencias "La Cultura de la Vida" abordando el tema de las redes sociales de Internet.

Uso seguro de Internet - charla en FuerteventuraEn el centro bibliotecario insular se celebrará la conferencia titulada “Uso Seguro de Internet y las Redes Sociales. Disfruta de Internet sin caer en la Red” dirigida a padres, madres, docentes y personas interesadas en la educación.

El objetivo de la intervención es proporcionar una visión clara de cuáles son los riesgos de Internet para la niños, niñas y adolescentes así como identificar las medidas preventivas para una vida online más segura.

En la sesión, impartida por Jorge Flores Fernández Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, se abordarán temas como el sexting, el grooming, el ciberbullying, la privacidad y la seguridad en las redes sociales, así como los aspectos legales implicados.

En los días posteriores se realizarán charlas en diversos centros educativos con el alumnado de Puerto del Rosario y Antigua.

Fuente: PantallasAmigas

lunes, 29 de noviembre de 2010

Debate sobre redes sociales y menores, en TVE: "En las redes lo que se sabe de uno depende mucho más de las otras personas"

Jorge Flores en TVEJorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, director de PantallasAmigas, intervino en el debate organizado por Para Todos La 2, del segundo canal de TVE sobre las redes sociales. Fotograma del vídeo sobre privacidad en redes socialesEn el trascurso del programa también se emitió la animación ¿Tienes vida privada de verdad en las redes sociales? creada por PantallasAmigas para sensibilizar sobre este problema.

Debate Internet




Estas fueron algunas de las frases más destacadas de Jorge Flores en el trascurso del debate:


Uno de los riesgos que tienen [las redes sociales online] es que al ser una herramienta tan potente permiten el encuentro con gente que no tratarías en tu entorno habitual.
(...)
En este nuevo campo los adultos no hemos podido funcionar como patrón, no estamos ahí para aconsejar... es una situación que no se había dado antes.
(...)
Los jóvenes acceden a las nuevas posibilidades que van surgiendo a ritmo vertiginoso sin ningún tipo de miedo ni prejuicio. Sin embargo los adultos tenemos muchas "taras" a priori, prejuicios que nos frenan. Tenemos que empezar a "ocuparnos" más que "preocuparnos", a dedicar un poco de nuestro tiempo para acercarnos a las tecnologías.
(...)
Para ejercer la labor [paterna] de protección, que es previa o paralela a la de educación, hace falta conocer un poco. Si los padres les trasmiten que el ordenador o las redes sociales son "algo peligroso" nunca van a acudir a ellos, nunca les van a pedir ayuda. Yo haría una invitación que intentasen ser usuarios de las redes sociales, aunque no tienen por qué ser "amigos" de sus hijos en Tuenti. Tendrían que intentar usar Internet con sus hijos: sólo así serán capaces de entender cómo están usando las tecnologías.
(...)
En las redes sociales lo que se sabe de uno muchas veces depende mucho más de otras personas que de uno mismo.
(...)
Las redes sociales son empresas, con legítimo ánimo de lucro, pero muchas de sus funciones están pensadas más en su propio beneficio que en el de sus usuarios.
(...)
Si yo me relaciono con alguien, depende cómo tenga esa persona su configuración me afecta a mí, y sin embargo no puedo saber cómo es la configuración que tiene esa persona.
(...)
El consejo fundamental para la prevención a los propios chavales es cuidarse a sí mismos y a los demás, entender que compartimos un espacio, con normas que definimos nosotros mismos, una "ciudadanía digital".



Fuente: TVE

jueves, 25 de noviembre de 2010

"Adolescencia, Redes Sociales y Género", jornadas de igualdad en Galdakao (29-30 de noviembre)

Con motivo del Día contra la Violencia hacia las Mujeres se celebran en Galdakao las VI Jornadas de Igualdad “Adolescencia, Redes Sociales y Género” que analizarán, desde una perspectiva de género, qué papel juegan las mujeres en el nuevo entorno de socialización que supone Internet y las redes sociales online.

VI Jornadas de Igualdad Adolescencia, Redes Sociales y GéneroA lo largo de dos días, lunes 29 y martes 30 de Noviembre, tiene lugar en el municipio vizcaíno de Galdakao unas sesiones técnicas que analizan la situación y el rol de las mujeres en este nuevo e importante contexto digital.

Sin duda, Internet es un entorno relacional que cada vez toma mayor peso en nuestra sociedad, más aún en la edad adolescente. En el mismo se pueden reproducir roles de la vida off line o, también, crear nuevos. Es sabido que las TIC representan una gran oportunidad para el desarrollo de las personas pero no es menos reconocido que suponen en ocasiones tanto un medio como un lugar para la victimización. Muchas personas adultas sufren acoso y agresiones online. También niñas, niños y adolescentes son objeto de maltrato tanto por parte de personas adultas (explotación sexual infantil, grooming…) como por sus iguales (ciberbullying).

A lo largo de estas dos jornadas matutinas se realizará un análisis de diversos aspectos en relación a las nuevas generaciones y las redes sociales, siempre desde la perspectiva de género. En la primera jornada, hay un mayor énfasis en la identificación y prevención de riesgos. La segunda mañana está más enfocada a la identificación de oportunidades.

Programa


29 de Noviembre



30 de Noviembre:



  • Redes Sociales para la participación y la educación

    Silvia Muriel Silvia Muriel, Consultora en materia de perspectiva de género, Consultora en materia de perspectiva de género

  • Las TIC como contexto de desarrollo para los y las menores
    Diana González Diana González, responsable de eDentity, responsable de eDentity

  • Fomento de la ciudadanía digital y la ciberconvivencia

    Jorge Flores, PantallasAmigas



Iratxe Lasúen, Asesora en la Oficina de Infancia y Adolescencia del Ararteko conducirá los debates.



PantallasAmigas ha prestado su apoyo al Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Galdakao en la concepción y desarrollo de las jornadas puesto que la educación por la equidad de género es una constante que, como no podía ser de otra manera, está reflejada en los objetivos de la entidad: uso seguro y saludable junto con el ejercicio de la ciudadanía digital responsable.



Tríptico (PDF): VI Jornadas de Igualdad “Adolescencia, Redes Sociales y Género”


Inscripciones: Galdakao.net

Fuente: PantallasAmigas

viernes, 19 de noviembre de 2010

Hoy en la 2: Debate sobre riesgos y beneficios de las redes sociales online

Hoy en el programa Para todos La2, de TVE, tendrá lugar un Debate de educación para tratar de las redes sociales como nueva forma de comunicación, que partirá del hecho de que las redes sociales online suponen una mejora social y en la educación pero que también comportan algunos peligros.

ilustración de la animación de Pantallasamigas sobre redes sociales en InternetEn la mesa redonda participarán:


En el programa está previsto que se presente la siguiente animación educativa creada por Pantallas Amigas y que se puede encontrar junto a otras en http://www.youtube.com/user/PantallasAmigas:



A partir de las 12:30, en La 2 de TVE.

Fuente: RTVE

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Redes sociales, ciberbullying y cuidadanía digital responsable, este jueves 18 en Portugalete

Jornada Matinal en Portugalete con el objetivo de conocer las oportunidades y los retos de las redes sociales en la infancia y la adolescencia para obtener el mayor beneficio sin correr riesgos

Jornadas en Portugalete sobre riesgos y oportunidades de las redes sociales en Internet para los adolescentesEste jueves, 18 de noviembre de 2010, en el Centro Cultural Santa Clara (Casilda Iturrizar, 10) de Portugalete (Vizcaya), entre las 9:15 y 13:30 horas tendrá lugar una jornada bajo el título de Infancia y Adolescencia TIC: Oportunidades y Retos de las Redes Sociales. El objetivo de la misma es dar a conocer las oportunidades y los retos de las redes sociales online en la infancia y la adolescencia para obtener el mayor beneficio de ellas sin correr riesgos.

Está dirigda a profesionales del mundo de la educación, de la acción social, madres y padres.

Programa



  • 09:15 a 09:30 - Recepción.

  • 09:30 a 10:00 - Presentación y Bienvenida


    • Mikel Torres. Alcalde de Portugalete.

    • Loli Torres. Concejala del Área de Prevención de Dragodependencias.

    • Ángel Anero. Concejal Delegado de Nuevas Tecnologías y Comunicación.

    • Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter Director de PantallasAmigas.




  • 10:00 a 10:30 - "Kolokon.com. Una forma joven de entender el sexo, las drogas y el rock&roll".

    • Alaine Markaida. Educadora Social del Ayuntamiento de Portugalete.




  • 10:30 a 11:15 - "Uso seguro de las redes sociales. Pautas preventivas y fomento de la ciudadanía digital responsable".


  • 11:15 a 11:45 - Descanso.


  • 11:45 a 12:30 - "Ciberacoso en las redes sociales. ¿Cómo se produce? ¿Qué hacer y dónde acudir si se es víctima?".

    • Rosario del Rey. Universidad de Sevilla. Experta en acoso escolar y ciberbullying.



  • 12:30 a 13:15 - "Delitos más comunes en Internet por parte de los menores y responsabilidad ante la Ley. Recomendaciones".


  • 13:15 a 13:30 - Conclusiones y Cierre de la Jornada.




Más información (Tlfn: 94 472 92 27)


Jornada Infancia y Adolescencia TIC (evento en Facebook)


Programa (PDF, euskera): Haurtzaroa era Nerabezaroa IKT: Gizerte-Sareen Aukerak era Erronkak


Programa (PDF, castellano): Infancia y Adolescencia TIC: Oportunidades y Retos de las Redes Sociales

Fuente: PantallasAmigas

lunes, 15 de noviembre de 2010

Las animaciones de PantallasAmigas para prevenir sobre riesgos en las redes sociales, presentes en el FICOD

FICODEn el ámbito de la feria FICOD de contenidos digitales que tiene lugar en Madrid, los días 16, 17 y 18 de noviembre, PantallasAmigas presentará un taller sobre "Contenidos audiovisuales educativos para el uso seguro de Internet y la ciudadanía digital". Será a las 13:00 h del martes 16, en la sala T5.

Sexting (PantallasAmigas)El taller tiene por objetivo dar a conocer a los asistentes, mediante ejemplos prácticos basados en proyectos reales, la labor de producción de contenidos audiovisuales de PantallasAmigas, especialmente animaciones, que tienen como finalidad la educación de los menores entre 8 y 16 años en el uso seguro de las nuevas tecnologías, en especial Internet. Se analizará la oferta de referencia existente en este tipo de contenido así como el modelo de difusión empleado en cada caso. Dirigirá el taller: Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter.

Estas son algunas de las animaciones para la prevención de los riesgos TIC entre los menores, que se pueden encontrar en el canal de PantallasAmigas en YouTube así como en diversos webs temáticos como Sexting.es, CuidadoConLaWebcam.com, etc.

Webcam: consejos animados




¿Tienes privacidad de verdad en las redes sociales?




Sexting: ¡no lo produzcas!




Sexting: ¡no lo trasmitas!




Sexting: ¡no lo provoques!




Fuente: PantallasAmigas y FICOD

lunes, 25 de octubre de 2010

Jorge Flores: 'Las redes sociales no aportan nuevos riesgos a los que ya hay en Internet'

Jorge Florez Fernández, director de PantallasAmigasEntrevista con Jorge Flores, director de PantallasAmigas, realizada por DiarioInformacion.com con motivo de su participación en la mesa redonda sobre los riesgos de las redes sociales entre los jóvenes en la UMH.




En primer lugar ¿qué es PantallasAmigas?

Es una iniciativa que nació en 2004 con el objetivo de promover un uso seguro y saludable de la tecnología en Internet, videojuegos y teléfonos móviles entre los menores, así como promover la ciudadanía digital responsable.

¿Qué ideas traslada en su intervención en estas jornadas?

Sobre todo la idea de desmitificar las redes sociales como un nuevo generador de riesgos. Las redes sociales no aportan nuevos riesgos de los que ya hay en Internet. Hay riesgos, pero básicamente son los mismos. Sí se enfatiza, no obstante, la cuestión de la pérdida de la privacidad. En todo caso los riesgos que ya se daban, se dan con mayor frecuencia, por las funciones automáticas de las propias redes sociales, por los nexos consecutivos que te enlazan con amigos de amigos de tus amigos y que hacen que pierdas el contacto con los del principio, etcétera. Las redes sociales son como las verbenas: generan más amores, pero también generan más riñas. Además, en la privacidad no sólo depende de tu comportamiento, sino también del de los demás que se relacionan contigo. Por ejemplo, que una foto tuya la cuelguen sin permiso o que comenten algo sobre ti que no te gustaría que se supiera.

¿Deberían los centros educativos contar con programas específicos para enseñar una utilización adecuada de Internet?

Son necesarias más horas de educación de este tipo en los colegios y desde diversos organismos internacionales lo están demandando. Pero es difícil porque el currículum está muy cargado y luego no tiene un lugar propio en el cronograma escolar: muchas veces se mete en Informática, en Educación para la ciudadanía o —sobre todo— en tutorías. Lo cierto es que debería tener un lugar desde el inicio de Primaria.

¿Qué consejos lanza a esos padres que temen que sus hijos se extralimiten con Internet?

Tal vez dos ideas. Por un lado, que no hay ningún problema que sea estrictamente grave en Internet si los chavales piden ayuda de inmediato. Sin embargo, las estadísticas dicen que no lo hacen. Por eso el consejo a los padres es que sepan transmitir a sus hijos que cuando tengan un problema en Internet, que cuenten con ellos. Los jóvenes aguantan y aguantan hasta que el problema se va engordando y en ocasiones los padres se enteran cuando llega hasta la Policía. Los padres no deben castigar en estos casos, porque si no no acudirán a ellos. Y luego, que hagan todo lo posible por conocer más las tecnologías, porque esto les va a permitir saber más de una parte de la vida de sus hijos y hablar de ese tema con ellos. Por eso recomiendo que pidan a los hijos a que les ayuden a organizar sus viajes o que les den de alta en el Facebook para que así tengan espacios comunes.

Disculpe mi ignorancia pero ¿qué es el grooming y el sexting?

El grooming son las situaciones de acoso inicialmente sutil de adultos a menores, ganándolos a través de una fingida empatía, una especie de engatusamiento online con fines sexuales. Y el sexting es la práctica por la cual se trasladan imágenes erótico-sexuales a través de los móviles inicialmente y que luego no se sabe dónde pueden acabar.

El ciberbullying, es decir, el acoso que se produce entre iguales a través de los medios telemáticos y que en los últimos años hemos ido conociendo más y más casos en los centros educativos ¿está yendo de más a menos?

En realidad, el ciberbullying está creciendo más, porque hay más intensidad de uso, más tecnologías, más horas de utilización y se produce a edades más tempranas. Es como cuando hay más coches en la carretera, que se producen más colisiones.


Puedes seguir a Jorge Flores en Twitter en @JorgeFloresPPAA

Fuente: DiarioInformacion.com