Es conocido que algunos menores postean sin inmutarse comentarios discriminatorios.
La organización Pew Internet Research Center ha indagado en la cuestión en un reciente informe y ha encontrado una correlación entre el nivel económico de los padres y los mensajes que publican sus hijos: a mayor nivel económico, mejor gestión de la privacidad y mayor automoderación de mensajes inconvenientes.
Según el estudio el 44% de los padres está preocupado con el efecto adverso que la actividad online de los hijos pudiera tener en el futuro, sobre todo en relación con sus futuras oportunidades académicas y profesionales. Cuanto más pobres, parece que la preocupación es menor. Tampoco parecen preocuparse los más ricos, quizá porque ellos son quienes mejor ayudan a gestionar la privacidad de sus hijos.
El 75% de los padres con títulación universitaria usan las redes sociales de forma activa, frente al 59% de quienes no tienen estudios universitarios.
Algunos menores reconocen que agregar a los padres en su red social online les ayuda a moderarse. A otros, el simple hecho de que sus padres quieran estar en su red de amigos, les ha servido como excusa para gestionar mejor las opciones de privacidad y así evitar que los padres y la familia accedan a ciertos contenidos.
Tener entre sus grupos de amigos gente de diversas edades también les sirve para reflexionar y considerar que no conviene compartir todos sus pensamientos adolescentes. Reconocen que no se trata de esconder, sino de reconocer que uno no se comporta de la misma manera en diversos contextos.
No es que los hijos de los más pobres (en los EE.UU.) sean más racistas (homófobos, machistas, xenófobos..), sino que están peor equipados para ocultar sus prejuicios, concluye el estudio.
Fuente: Slate.
Mostrando entradas con la etiqueta estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estadísticas. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de diciembre de 2012
martes, 30 de octubre de 2012
Los que más usan las redes sociales sufren más ciberbullying, afirma un estudio canadiense
En un estudio que se acaba de publicar sobre el ciberbullying realizado en la provincia canadiense de Columbia Británica los padres entrevistados afirman que el 23% de los hijos han sido víctimas de ciberbullying, y 58% de bullying tradicional.
Los autores del estudio (la empresa Insights West-6S Marketing) aseguran que la mayoría de los menores no reportan los casos, por lo que las cifras deberían ser mayores. Comparado con otros estudios realizados en los EE.UU., supone casi el doble de incidencias.
Los autores del estudio señalan que el problema se ha convertido en prevalente en la sociedad, tras alcanzar el 48% el porcentaje de adultos preocupados por el ciberbullying. Los propios adultos reconocen que les afecta en un 8% de los casos (sube hasta el 12% entre los que son asiduos de las redes sociales), aunque eso supone asumir como ciberbullying el ciberacoso entre adultos, algo que no todas las definiciones del término recogen. Entre los adultos el acoso es más frecuente entre los más jóvenes: así, llega al 15% en la franja entre 18 y 34 años.
Amanda Todd, la joven que se suicidió a comienzos de este mismo mes, residía en esta provincia del oeste de Canadá.
Fuente: Insight West.
Los autores del estudio (la empresa Insights West-6S Marketing) aseguran que la mayoría de los menores no reportan los casos, por lo que las cifras deberían ser mayores. Comparado con otros estudios realizados en los EE.UU., supone casi el doble de incidencias.
Los autores del estudio señalan que el problema se ha convertido en prevalente en la sociedad, tras alcanzar el 48% el porcentaje de adultos preocupados por el ciberbullying. Los propios adultos reconocen que les afecta en un 8% de los casos (sube hasta el 12% entre los que son asiduos de las redes sociales), aunque eso supone asumir como ciberbullying el ciberacoso entre adultos, algo que no todas las definiciones del término recogen. Entre los adultos el acoso es más frecuente entre los más jóvenes: así, llega al 15% en la franja entre 18 y 34 años.
Amanda Todd, la joven que se suicidió a comienzos de este mismo mes, residía en esta provincia del oeste de Canadá.
Fuente: Insight West.
También te puede interesar
- Incidencia del ciberbullying: estadísticas de numerosos países recopiladas por PantallasAmigas.
- Guía sobre el ciberbullying (para madres, padres y profesores).
- Diez consejos básicos contra el ciberbullying.
- Vídeos sobre el ciberbullying.
- Entrevistas y reportajes acerca del bullying online en la Mediateca de PantallasAmigas.
Etiquetas:
adolescencia,
adolescentes,
adultos,
canadá,
ciberbullying,
columbia británica,
estadísticas,
estudios,
facebook,
padres,
redes sociales,
riesgos,
twitter
jueves, 25 de octubre de 2012
Sexting adolescente online: de las redes sociales a los webs de pornografía
Desde PantallasAmigas venimos advirtiendo desde abril de 2009 del surgimiento de la peligrosa moda del sexting y de sus riesgos asociados, algunos directamente relacionados con su difusión incontrolada en Internet. Según se dio a conocer este pasado lunes, un estudio de la Internet Watch Foundation (IWF) ha comprobado que el 88% de las imágenes y vídeos de tipo erótico o sexual autoproducidas por jóvenes y publicada en la WWW (especialmente en las redes sociales y webs dedicados a emisiones de webcam), son captadas y republicadas sin permiso en otros webs, específicamente en webs porno.
El estudio observó a intervalos durante cuatro semanas (el pasado mes de septiembre) las imágenes y vídeos sexuales que publicaban niños y jóvenes en determinados webs (68), contabilizando 12.224 piezas en 47 horas (260 por hora, de media). Rastrearon las imágenes y observaron que la mayoría (88%) eran después republicadas en lo que denominaron sitios web parásitos creados con el objetivo concreto de mostrar imágenes de sexting de gente joven.
La fundación encargada del estudio, creada en 1996 por empresas del sector de Internet, ha advertido de los peligros de que menores y jóvenes envíen o publiquen sexting, ya que una vez que la imagen está disponible en formato digital escapa de su control para siempre. Aunque el autor o autora de la imagen la borre de la página donde la publicó originalmente, una vez que ha sido copiada y redifundida por webs porno que se nutren de ellas, se vuelve virtualmente imposible eliminarla del todo de la Red, pues de uno de estos webs pasa a decenas de otros similares, a blogs, y a discos duros de miles de usuarios de todo el mundo. «Los jóvenes tienen que darse cuenta de que una vez que una foto o un vídeo está online, puede que nunca sean capaces de eliminarla del todo de Internet», han advertido.
Paralelamente a advertir sobre dónde acaban estas fotos y vídeos, el estudio da una aproximación de la cantidad ingente de material de este tipo que los jóvenes publican cada día en Internet, y de la creciente presencia de vídeos entre el material de sexting publicado (41% en su muestra). Los responsables del estudio no se han mostrado sorprendidos por la cantidad de material publicado pero sí por el gran número de webs que se alimentan de este sexting.
La IWF ha publicado también testimonios de chicos cuyas vidas han sido devastadas a causa de fotos y vídeos de sexting que acabaron en la Red, incluso sin que los protagonistas las hubieran decidido publicar. Entre los casos que reproducen los hay derivados de robos de teléfonos móviles y no son raras las depresiones graves e incluso los intentos de suicidio (como en el trágico caso de Amanda Todd). Por ejemplo, una chica tuvo que soportar en la escuela bullying y comentarios lascivos de gente que no conocía porque la habían reconocido por una foto erótica en la Red.
La IWF también recibe solicitudes de chicos desesperados que les piden ayuda para eliminar fotos de sexting suyas de la Red, aunque han advertido de que si no pueden proporcionar pruebas firmes de que la persona en la imagen tiene menos de 18 años, no tienen posibilidad de eliminarla.
Desde el nodo británico de Safer Internet han advertido de que aunque la educación y sensibilización al respecto de los peligros del sexting es necesaria, no es infrecuente que los chicos hagan sexting a pesar de las advertencias.
Fuente: PantallasAmigas y The Guardian

La fundación encargada del estudio, creada en 1996 por empresas del sector de Internet, ha advertido de los peligros de que menores y jóvenes envíen o publiquen sexting, ya que una vez que la imagen está disponible en formato digital escapa de su control para siempre. Aunque el autor o autora de la imagen la borre de la página donde la publicó originalmente, una vez que ha sido copiada y redifundida por webs porno que se nutren de ellas, se vuelve virtualmente imposible eliminarla del todo de la Red, pues de uno de estos webs pasa a decenas de otros similares, a blogs, y a discos duros de miles de usuarios de todo el mundo. «Los jóvenes tienen que darse cuenta de que una vez que una foto o un vídeo está online, puede que nunca sean capaces de eliminarla del todo de Internet», han advertido.
Paralelamente a advertir sobre dónde acaban estas fotos y vídeos, el estudio da una aproximación de la cantidad ingente de material de este tipo que los jóvenes publican cada día en Internet, y de la creciente presencia de vídeos entre el material de sexting publicado (41% en su muestra). Los responsables del estudio no se han mostrado sorprendidos por la cantidad de material publicado pero sí por el gran número de webs que se alimentan de este sexting.
La IWF ha publicado también testimonios de chicos cuyas vidas han sido devastadas a causa de fotos y vídeos de sexting que acabaron en la Red, incluso sin que los protagonistas las hubieran decidido publicar. Entre los casos que reproducen los hay derivados de robos de teléfonos móviles y no son raras las depresiones graves e incluso los intentos de suicidio (como en el trágico caso de Amanda Todd). Por ejemplo, una chica tuvo que soportar en la escuela bullying y comentarios lascivos de gente que no conocía porque la habían reconocido por una foto erótica en la Red.
La IWF también recibe solicitudes de chicos desesperados que les piden ayuda para eliminar fotos de sexting suyas de la Red, aunque han advertido de que si no pueden proporcionar pruebas firmes de que la persona en la imagen tiene menos de 18 años, no tienen posibilidad de eliminarla.
Desde el nodo británico de Safer Internet han advertido de que aunque la educación y sensibilización al respecto de los peligros del sexting es necesaria, no es infrecuente que los chicos hagan sexting a pesar de las advertencias.
Fuente: PantallasAmigas y The Guardian
Más información
- Guía sobre adolescentes y sexting, elaborada por PantallasAmigas e Inteco
- El saqueo masivo de fotos de sexting en Photobucket demuestra que las imágenes en Internet nunca son 100% privadas
- Las fotos eróticas publicadas en Instagram nutren un «Hot or Not» modernizado
- «El problema del sexting es que hay muchos jóvenes que no ven nada malo en fotografiarse desnudos o trasmitirlo»
- De los webs exhibicionistas a la sextorsión
- Investigación publicada por UNICEF advierte de que los adolescentes publican fotos de tono sexual en Internet
- Un tercio de los jóvenes en EE. UU. participa en el sexting, un problema según opina la mayoría de ellos
miércoles, 18 de julio de 2012
EE. UU.: 37% de usuarios de redes sociales han tenido que borrar su etiqueta de fotos ajenas
Un estudio realizado en Brasil entre los usuarios de redes sociales de ese país al respecto de la seguridad y de la privacidad, apunta los siguientes datos:
- El 45% tiene su perfil de Facebook como privado (sólo visible para amigos), cifra más baja que la de los EE. UU. (59%).
- El 63% comparte fotos en las redes sociales.
- El 29% comparte vídeos.
- El 35%, datos personales.
- El 14%, su localización.
- El 21% había borrado alguna etiqueta que le habían puesto en fotos (37% en los EE. UU.).
- El 38% había eliminado a alguien de su lista de amigos.
- El 45% había borrado algún comentario publicado en su muro.
- El 73% rechaza invitaciones de amistad hechas por desconocidos.
- El 41% no confían en Facebook en lo que se refiere a privacidad de sus datos personales.
Campaña #ETIQUETASsinpermisoNO
¿Tienes vida privada de verdad en las redes sociales?
Etiquetas:
brasil,
confianza,
datos personales,
eeuu,
estadísticas,
etiquetas,
facebook,
fotografías online,
privacidad
viernes, 29 de junio de 2012
Los españoles cada vez restringen más el acceso a sus perfiles en las redes sociales

El Inteco ha publicado su Informe anual 2011 sobre La seguridad de la información y la e-confianza de los hogares españoles, en el que ha realizado 7.398 entrevistas a usuarios y 14.248 auditorías remotas online a ordenadores domésticos. Entre los resultados obtenidos resaltamos los siguientes:
- Pese a que el 91,6% de los ordenadores domésticos en España tiene instalado un antivirus, 1 de cada 3 equipos aloja malware de riesgo alto.
- La mitad de los usuarios cuyos equipos están infectados con malware lo desconocen. Son un 45% de los ordenadores los que alojan algún tipo de código malicioso, generalmente troyanos (36,9% del total de equipos explorados).
- 4 de cada 10 usuarios no cambian sus hábitos después de sufrir algún incidente de seguridad. El 8,6% ha dejado de compartir en redes de intercambio de archivos, el 6,8% ha dejado de usar software no autorizado. El abandono del comercio electrónico y de la banca electrónica a causa de estos problemas se sitúa en un 5,4 y 4,7% respectivamente.
- El 27,4% ha afirmado realizar de forma consciente alguna práctica de riesgo cuando usa Internet: la tercera parte ha descargado archivos sospechosos y un 16,1 por ciento ha abierto enlaces no seguros a páginas.
- El 68% de los encuestados dice haber recibido correos no deseados, y un 20% haber sufrido problemas relacionados con virus informáticos, troyanos y otros tipos de malware.
- En el 26,6%o de los hogares participantes en el estudio vive un menor de hasta 16 años que utiliza Internet.
- La supervisión por parte de los padres de los contenidos a los que ha accedido el menor ha pasado en dos años de 58,4 al 72,2%.
- La comunicación y la implicación de los padres en la navegación del menor se han estancado aunque en un amplio porcentaje de adopción (todas ellas por encima del 60%).
- Problemas e incidentes que han sufrido los menores y de los que sus padres tienen conocimiento:
- Acceso a contenidos inapropiados de carácter sexual: 13,1%.
- Posible aislamiento social: 8,5%.
- Que el menor facilite sus datos de contacto: 7,1%.
- acceso a contenidos violentos: 6,9%.
- Cada vez más usuarios restringen el acceso a su información en las redes sociales: actualmente solo un 8,3% de los usuarios de redes sociales mantienen su perfil accesible para cualquiera, la mitad que hace dos años. También ha aumentado el porcentaje de los que limitan el acceso a sus contactos (51,2%) o a únicamente algunos de ellos (17,3%).
- Entre las preocupaciones de los españoles acerca de las redes sociales, destaca que el desconocimiento e ingenuidad de los menores puedan ser aprovechados en ellas para abusar de su confianza. INTECO también ha observado cómo estas comunidades online se están convirtiendo en objetivo para los delincuentes, aprovechando el intercambio de información personal que se realiza en ellas y utilizando técnicas de ingeniería social y ataques basados en código malicioso: los atacantes roban las credenciales personales de usuarios para poder enviar desde esas cuentas malware a sus contactos personales, quienes creen que procede de un usuario de su confianza. Así, un 5,6% de usuarios ha declarado haber sido víctima de suplantación de identidad en el segundo cuatrimestre de 2011.
- Apenas un 8% de los internautas ha asegurado que confía poco o muy poco en Internet frente al 50% que confía mucho o bastante en ella. El 25% ha señalado que no confía lo suficiente en Internet como para utilizar servicios de compra o banca online.
- El 83,4% ha reclamado que la Administración se implique más en la seguridad de Internet, exigiendo principalmente el desarrollo de herramientas gratuitas (30,1%), una vigilancia más cercana de lo que ocurre en Internet (16,6%) y la adaptación de la legislación para contemplar los nuevos delitos tecnológicos (15,3%).
También te puede interesar
- Juego Secukid para enseñar a los menores a protegerse en la Red. SecuKid es un juego para móviles ofrecido por INTECO y PantallasAmigas dirigido a todos los públicos, especialmente niños y adolescentes a partir de los 11 años. Está concebido para conocer mejor algunos riesgos de Internet, sus efectos y cómo prevenirlos.
- NavegacionSegura.es
- Artículos para la prevención de riesgos y la protección de los menores, por Jorge Flores Fernández, director de PantallasAmigas.
Niñas de 11 años participan en sesiones de sexo por la webcam desde las redes sociales
La ONG británica Family Lives publicó ayer un informe sobre sexualización e hipermasculinidad de los niños. Este estudio indica entre otros aspectos que existe un preocupante auge de violaciones entre niños.
Los niños varones, según el estudio, perciben que las niñas con poca ropa merecen ser violadas, y que la violencia contra las mujeres es aceptable.
El estudio también advierte de que niñas de 11 años participan en sesiones sexuales a través de la webcam, vinculadas con el uso de las redes sociales.
Los autores del estudio achacan estos fenómenos al porno fácilmente accesible online, al sexting y a que los padres no hacen los suficiente para evitar que accedan a este tipo de contenido. Otros estudios centrados en el sexting entre menores y que analizan sus causas o motivaciones, han resaltado los posibles efectos de la actual cultura audiovisual presente en TV, en la música, etc. sobre estos fenómenos de machismo e hipersexualización, como ya hemos venido contando en este mismo web.
El pasado mes un chico de 12 años fue juzgado por violar a una niña de 9 tras estar viendo porno duro en la Red; dijo a la policía que quería «sentirse mayor».
En un caso citado en el estudio de Family Lives un padre se sorprendió al descubrir que su hija de 11 años intercambiaba imágenes y sesiones de webcam desnuda con un chico de 14, ya que nunca había percibido en ella interés por el sexo ni por los chicos. Tras revisar su actividad online vio que había estado hablando de sexo con el chico y visitando webs pornográficos.
El diario británico Daily Mail narra otro suceso en el que chicos de 14 y 15 fueron convocados por otros vía mensajería de sus blackberrys para participar en la violación grupal de una niña pequeña.
El primer ministro británico está considerando la imposición de filtros para dificultar el acceso de los menores a los contenidos pornográficos online.
Fuente: DailyMail
Los niños varones, según el estudio, perciben que las niñas con poca ropa merecen ser violadas, y que la violencia contra las mujeres es aceptable.
El estudio también advierte de que niñas de 11 años participan en sesiones sexuales a través de la webcam, vinculadas con el uso de las redes sociales.
Los autores del estudio achacan estos fenómenos al porno fácilmente accesible online, al sexting y a que los padres no hacen los suficiente para evitar que accedan a este tipo de contenido. Otros estudios centrados en el sexting entre menores y que analizan sus causas o motivaciones, han resaltado los posibles efectos de la actual cultura audiovisual presente en TV, en la música, etc. sobre estos fenómenos de machismo e hipersexualización, como ya hemos venido contando en este mismo web.
El pasado mes un chico de 12 años fue juzgado por violar a una niña de 9 tras estar viendo porno duro en la Red; dijo a la policía que quería «sentirse mayor».
En un caso citado en el estudio de Family Lives un padre se sorprendió al descubrir que su hija de 11 años intercambiaba imágenes y sesiones de webcam desnuda con un chico de 14, ya que nunca había percibido en ella interés por el sexo ni por los chicos. Tras revisar su actividad online vio que había estado hablando de sexo con el chico y visitando webs pornográficos.
El diario británico Daily Mail narra otro suceso en el que chicos de 14 y 15 fueron convocados por otros vía mensajería de sus blackberrys para participar en la violación grupal de una niña pequeña.
El primer ministro británico está considerando la imposición de filtros para dificultar el acceso de los menores a los contenidos pornográficos online.
Fuente: DailyMail
También te puede interesar
Etiquetas:
adolescentes,
cibersexo,
contenidos nocivos,
estadísticas,
estudios,
menores,
niñas,
padres,
pornografía infantil,
redes sociales,
reino unido,
sexo,
sexting,
violencia sexual,
vsd,
webcam
miércoles, 20 de junio de 2012
Un estudio británico constata que las redes sociales son cada vez más usadas para el ciberbullying
Continuando con el análisis del estudio al que hacíamos referencia en el post anterior, publicado por la ONG británica Beatbullying, detallaremos en esta ocasión la caracterización que realizan de las víctimas de esa violencia online y sobre la manera en que se ejerce:
Concluyen desde Beatbullying que esta forma de sexting molesto entre pares puede ser tan peligroso y destructivo como el realizado por adultos con fines de captación sexual de los menores.
- La presencia del ciberbullying entre los alumnos de secundaria se ha reducido en un 2% desde 2009 (fecha del primer informe sobre Violencia Virtual de esta organización), siendo en 2011 del 28%.
- Las chicas sufren más los ataques (32%) que los chicos (23%).
- Los discapacitados tienen el doble de probabilidades de sufrir ciberbullying.
- Uno de cada 10 profesores también ha sufrido ciberacoso. Extrapolado al total de la comunidad docente de secundaria del Reino Unido serían casi 20.000 profesores ciberacosados. Casi todos los casos (90%) fueron incidentes aislados con origen en algo que sucedió en el instituto. Las vías más comunes que mencionan son Facebook y el especializado RateMyTeachers.
- Uno de cada 13 chicos es ciberacosado de una manera persistente: 1/4 de estos lo ha sido durante un año o más. Extrapolado a la población total de chicos en edad de cursar estudios secundarios en la Reino Unido, supondría más de 350.000 muchachos. En casi la mitad de estos casos se trata de un bullying cara-a-cara que se traslada y continúa en la Red, aunque la comparación con el estudio de 2009 muestra un descenso porcentual en este tipo de casos. Esto demostraría que el ciberbullying persistente cada vez más comienza también online.
- El 13% afirmó que alguien les había enviado un SMS o email para herir sus sentimientos, reírse de él o ella o meterles miedo. Esta es la forma más habitual de ciberbullying según el estudio.
- El 10% había recibido comentarios desagradables por medio de su perfil en una red social.
- El 7% había recibido una llamada en su móvil diciéndoles cosas horribles o mentiras (tendencia muy a la baja respecto a 2009).
- Al 7% le habían robado su contraseña o usurpado su identidad online (tendencia al alza).
- El 5% había visto cómo publicaban sus datos personales públicos o privados.
- El 4% sufrió la publicación de fotos suyas sin permiso con el fin de humillarle/la.
- Al 4% lo atacaron en una sala de chat.
- El 4% sufrió ciberbullying en un juego online (tendencia al alza).
- El 2% recibió votos en una encuesta online ofensiva.
- Al 2% le crearon un web denigrante o un grupo en una red social.
- Al 2% lo atacaron mediante un vídeo online.
- Más de la mitad de los chicos mencionan Facebook entre los lugares donde se ejerce el ciberbullying, y 1/4, el MSN Messenger. Destacan también Youtube (11% dicen haber sido atacados en esa plataforma) y Twitter (7%). Otros entornos donde dicen haberlo sufrido son Bebo, Haboo, MySpace, Yahoo Messenger, Formspring, Stardoll, Chat Roulette y Littlegossip.
- El 12% reconoce haber presenciado algún acto de ciberbullying en las 2 semanas anteriores a la encuesta.
El ciberbullying sexual
Para los autores del estudio merece mención aparte el ciberbullying con connotaciones sexuales, muy relacionado con el sexting. Mencionan situaciones como los chicos y chicas que son forzados a generar y enviar sexting, el reenvío no autorizado para causar mal y la sextorsión. Según los datos recogidos por Beatbullying en sus estudios, el 6% de los chicos han recibido mensajes de sexting que les han hecho sentirse mal. Entre estos:- El 43% lo recibió por SMS o email.
- 26% vía red social.
- 21% vía MMS.
- El 54% conocía al remitente, que en el 80% de los casos era alguien de su edad y del sexo contrario.
Concluyen desde Beatbullying que esta forma de sexting molesto entre pares puede ser tan peligroso y destructivo como el realizado por adultos con fines de captación sexual de los menores.
Etiquetas:
chicas,
ciberacoso,
ciberbullying,
ciberbullying sexual,
discapacitados,
educación,
estadísticas,
estudios,
institutos,
niñas,
profesores,
reino unido,
riesgos,
secundaria,
sexting,
sextorsión
miércoles, 6 de junio de 2012
Las redes sociales ya son el escenario de la mitad de los delitos de injurias y calumnias en España
Dos recientes casos en Málaga ponen de relieve que las redes sociales son utilizadas para el ciberacoso en forma de injurias, difamaciones, amenazas y que a menudo incluyen la suplantación de la identidad online de la persona atacada. Los protagonistas en Tuenti suelen ser jóvenes, en ocasiones menores de edad.
Así, en uno de los casos, los celos, el despecho y la revancha llevaron a dos jóvenes a insultar a una chica de la que ambas habían sido amigas porque ésta comenzó a salir con el exnovio de una ellas. La Audiencia Provincial de Málaga las ha condenado a pagar sendas multas de 400 y 150 euros por delitos de injurias y amenazas. Entre otras lindezas la llamaron públicamente «puta» y la amenazaron de muerte.
La víctima denunció los hechos y se celebró de forma inmediata una juicio de faltas en el que las dos jóvenes resultaron condenadas a pagar, una 400 euros por dos faltas de injurias y de amenazas y otra a pagar 150 euros por otra falta de injurias.
Casi la mitad de los delitos y faltas de injurias o calumnias que investiga la policía se cometen ya en redes sociales online. Se trata de un terreno abonado para el acoso y el insulto.
Los delitos cometidos en las redes sociales han crecido de forma alarmante y se sitúan ya en el tercer puesto de los casos abiertos por la BIT, solo por detrás de la pornografía infantil o las estafas que se perpetran en Internet.
En otro caso dado a conocer a finales del año pasado la policía imputó a una joven malagueña por fabricarse un perfil falso también en Tuenti con las fotos e imágenes de otra chica. En la red se presentaba como una mujer desinhibida y se reconocía homosexual. El personaje falso que creó en base a las imágenes de la víctima se había hecho popular y, incluso, había conseguido numerosas amistades, la mayoría chicas.
La víctima, al descubrir que su imagen aparecía en ese perfil con otra identidad, denunció el caso y la policía rastreó el caso hasta descubrir la dirección IP del ordenador desde el que se alimentaba esa cuenta de Tuenti. La impostora resultó ser una joven conocida de la víctima.
Fuente: Diario Sur
Netiqueta joven para las redes sociales

Así, en uno de los casos, los celos, el despecho y la revancha llevaron a dos jóvenes a insultar a una chica de la que ambas habían sido amigas porque ésta comenzó a salir con el exnovio de una ellas. La Audiencia Provincial de Málaga las ha condenado a pagar sendas multas de 400 y 150 euros por delitos de injurias y amenazas. Entre otras lindezas la llamaron públicamente «puta» y la amenazaron de muerte.
La víctima denunció los hechos y se celebró de forma inmediata una juicio de faltas en el que las dos jóvenes resultaron condenadas a pagar, una 400 euros por dos faltas de injurias y de amenazas y otra a pagar 150 euros por otra falta de injurias.
Casi la mitad de los delitos y faltas de injurias o calumnias que investiga la policía se cometen ya en redes sociales online. Se trata de un terreno abonado para el acoso y el insulto.
Los delitos cometidos en las redes sociales han crecido de forma alarmante y se sitúan ya en el tercer puesto de los casos abiertos por la BIT, solo por detrás de la pornografía infantil o las estafas que se perpetran en Internet.
En otro caso dado a conocer a finales del año pasado la policía imputó a una joven malagueña por fabricarse un perfil falso también en Tuenti con las fotos e imágenes de otra chica. En la red se presentaba como una mujer desinhibida y se reconocía homosexual. El personaje falso que creó en base a las imágenes de la víctima se había hecho popular y, incluso, había conseguido numerosas amistades, la mayoría chicas.
La víctima, al descubrir que su imagen aparecía en ese perfil con otra identidad, denunció el caso y la policía rastreó el caso hasta descubrir la dirección IP del ordenador desde el que se alimentaba esa cuenta de Tuenti. La impostora resultó ser una joven conocida de la víctima.
Fuente: Diario Sur
Para la prevención
Netiqueta joven para las redes sociales

Etiquetas:
amenazas,
bit,
casos,
ciberdelitos,
ctiol,
difamación,
estadísticas,
homosexualidad,
injurias,
Insultos,
málaga,
multas,
policía,
redes sociales,
suplantación online,
tuenti
jueves, 24 de mayo de 2012
25% de los padres, interesados en saber qué peligros encierran las redes sociales para sus hijos
En su mayoría desean aprender sobre medidas de prevención, sistemas de control parental y el funcionamiento y riesgos de las redes sociales.
Más del 70% de los entrevistados dice compartir el uso de Internet con sus hijos y lo hace una media de 100 minutos a la semana.
Consideran importante y más efectiva la formación de los niños y adolescentes en el centro escolar aunque sin eludir su propia responsabilidad.
PantallasAmigas ha realizado en el último año una encuesta a 1.483 personas, de las que el 80% eran padres y madres y el resto, docentes y profesionales del ámbito escolar implicados con menores entre los 10 y los 16 años. Son personas que, de manera voluntaria, han asistido a las sesiones de sensibilización y formación que en el País Vasco y Navarra ha venido celebrando PantallasAmigas en relación al uso seguro y saludable de Internet, pivotando por lo general en torno a centros escolares o municipios que las habían solicitado.
Su nivel tecnológico (conocimientos generales de informática e Internet evaluado mediante ponderación de una serie de indicadores) es bajo en el 16,3% de los casos, medio para un 55% y alto para el 28,7%. Como ejemplo, se puede citar que el 92% sabe lo que es YouTube, el 85,7% sabe qué es Tuenti, el 66,4% ha realizado alguna vez compras por Internet y 35,8% ha usado Windows Live Messenger.

El aspecto más destacado es el acceso a contenidos inadecuados, identificado por casi el 60% de los padres. Cabe señalar también que esta preocupación disminuye con la edad de los hijos mientras que la preocupación por el uso abusivo o el cyberbullying aumenta claramente según los adolescentes se aproximan a los 14 o 15 años.
Es evidente que quienes acuden a las sesiones quieren conocer más para prevenir mejor. Según revela Araiz Zalduegi, responsable de formación de PantallasAmigas «en ocasiones desearían tomar medidas concretas como instalar programas de control y supervisión parental. Otras veces, preocupados por un uso abusivo, buscan conocer cuál es el tiempo máximo razonable que se les debe permitir o bien dónde está el umbral de lo patológico».
Resulta llamativo que al menos 2 de cada 100 padres estén interesados sobre las responsabilidades legales de las acciones llevadas a cabo por los menores en la Red.

Es destacable la dificultad que supone dirigirse a un público tan heterogéneo tanto en la capacidad tecnológica como en las expectativas y modelos educativos y, en este sentido, es fácil encontrar una valoración y la contraria en una misma sesión.

, Director de PantallasAmigas, «Es muy habitual que nos llamen y nos confiesen, con la esperable discreción, que han tenido algún conflicto entre alumnos que ha saltado en las redes sociales. Es por ello que los centros escolares toman cada vez una mayor conciencia de la necesidad de una intervención preventiva y proactiva. La prevención y la intervención en casos de ciberbullying ha sido siempre una prioridad en nuestro trabajo».
El estudio ha sido posible gracias a la colaboración de las personas implicadas y a Quor, empresa especializada en estudios sociológicos.
Además de trabajar con padres y educadores, el contacto con los menores es vital. Entre los meses de Septiembre y Abril el personal de PantallasAmigas ha formado a cerca de 4.000 escolares (1.200 de primaria y 2.800 de secundaria), en su mayor parte en el País Vasco y Navarra. Según comenta Jorge Flores «para PantallasAmigas es fundamental el contacto directo con la realidad porque ésta cambia mucho y de manera vertiginosa. Las sesiones con niños y adolescentes, con padres y madres, con docentes y con profesionales del mundo educativo son la mejor oportunidad para ello. No obstante, contrastar las intuiciones con agentes como la policía, otros profesionales del ámbito, instituciones o estudios es también una gran ayuda. Al mismo tiempo, tenemos online diversas vías para la consulta y la denuncia de casos que también nos ayudan a conocer los casos más singulares y delicados así como las nuevas tendencias. Es un ejercicio de monitorización permanente».
Más del 70% de los entrevistados dice compartir el uso de Internet con sus hijos y lo hace una media de 100 minutos a la semana.
Consideran importante y más efectiva la formación de los niños y adolescentes en el centro escolar aunque sin eludir su propia responsabilidad.
PantallasAmigas ha realizado en el último año una encuesta a 1.483 personas, de las que el 80% eran padres y madres y el resto, docentes y profesionales del ámbito escolar implicados con menores entre los 10 y los 16 años. Son personas que, de manera voluntaria, han asistido a las sesiones de sensibilización y formación que en el País Vasco y Navarra ha venido celebrando PantallasAmigas en relación al uso seguro y saludable de Internet, pivotando por lo general en torno a centros escolares o municipios que las habían solicitado.
¿Cómo son las madres y padres o tutores legales que acuden a las sesiones?
Se trata en un 78% de los casos de mujeres que muestran interés y preocupación por el uso de las TIC por parte de sus hijos. En ocasiones, han padecido en primera persona o conocen de cerca algún episodio preocupante en relación al tema.Su nivel tecnológico (conocimientos generales de informática e Internet evaluado mediante ponderación de una serie de indicadores) es bajo en el 16,3% de los casos, medio para un 55% y alto para el 28,7%. Como ejemplo, se puede citar que el 92% sabe lo que es YouTube, el 85,7% sabe qué es Tuenti, el 66,4% ha realizado alguna vez compras por Internet y 35,8% ha usado Windows Live Messenger.
Compartiendo el uso de la Red con sus hijos
El 80,6,% con hijos entre 9 y 11 años manifiesta usar Internet con sus hijos, cifra que se sitúa en el 71,4% en la edad de 12 a 15 años. Este tiempo de uso compartido se cifra como media en 1,7 horas a la semana que viene a ser la media de uso diaria de la Red por parte de los menores.Acceso a Internet desde el móvil por parte de los menores
Se ha notado una clara evolución en este sentido. Los datos obtenidos en 2011 muestran un 2,4% de padres que ignoran si sus hijos tienen conexión a Internet en el móvil, mientras que en 2012, el porcentaje baja al 0,4%. Por otro lado, el porcentaje de padres que dicen que sus hijos tienen conexión a Internet desde el móvil se incrementó del 10,4% al 23,9% entre 2011 y 2012.
Los riesgos que hay en la Red, según las personas adultas
Antes de iniciar la sesión, para no condicionar el resultado por el desarrollo previo de la misma, se les pregunta «¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan los menores de Internet?». Los resultados obtenidos, con respuesta múltiple, se presentan en la siguiente tabla:Acceso a contenidos inadecuados: pornografía, violencia... | 58,3 % |
Contactos con desconocidos que les puedan hacer daño, en particular con acosadores sexuales pero también poner en contacto con la violencia, las drogas o las sectas... | 48,5 % |
Pérdida de privacidad y uso inadecuado de su imagen | 36,1 % |
Adicción, aislamiento y uso abusivo | 23,5 % |
Ciberbullying | 14,4 % |
Suplantación de identidad o identidad falsa | 5,0 % |
El aspecto más destacado es el acceso a contenidos inadecuados, identificado por casi el 60% de los padres. Cabe señalar también que esta preocupación disminuye con la edad de los hijos mientras que la preocupación por el uso abusivo o el cyberbullying aumenta claramente según los adolescentes se aproximan a los 14 o 15 años.
¿Qué desearían tener más claro, conocer mejor, padres y madres?
Ante la pregunta «¿Qué aspectos les gustaría aclarar a lo largo de la sesión?» las respuestas, —que podían ser múltiples— son las siguientes:Medidas de seguridad, preventivas, qué hacer (uso seguro) | 37,2 % |
Control parental | 32,7 % |
Redes sociales: funcionamiento y riesgos | 25,7 % |
Ciberbullying | 4,3 % |
Protección de datos y privacidad | 4,0 % |
Responsabilidad legal | 2,3 % |
Límite de tiempo | 1,8 % |
Es evidente que quienes acuden a las sesiones quieren conocer más para prevenir mejor. Según revela Araiz Zalduegi, responsable de formación de PantallasAmigas «en ocasiones desearían tomar medidas concretas como instalar programas de control y supervisión parental. Otras veces, preocupados por un uso abusivo, buscan conocer cuál es el tiempo máximo razonable que se les debe permitir o bien dónde está el umbral de lo patológico».
Resulta llamativo que al menos 2 de cada 100 padres estén interesados sobre las responsabilidades legales de las acciones llevadas a cabo por los menores en la Red.

Valoración positiva de las sesiones de sensibilización y formación
Tras las sesiones con padres, madres y educadores se realiza una breve valoración que arroja, entre otros, los siguientes resultados y conclusiones:- El 81,6% reconoce la necesidad de profundizar en algunos de los temas abordados y el 87% considera que la sesión ha cumplido las expectativas.
- El 89,6% considera que la metodología basada en la exposición de ejemplos prácticos ha ayudado mucho a la comprensión de la temática.
- El 17,9% estima que la temática es demasiado compleja para su nivel de conocimientos.
- El 90,7% cree que la sesión va a resultar de utilidad práctica.
- El 89,3% dice tener tras la sesión una visión más clara de los riesgos de Internet y su origen.
- El 89,5% considera que la sesión es algo necesario y aporta grandes cosas.
Es destacable la dificultad que supone dirigirse a un público tan heterogéneo tanto en la capacidad tecnológica como en las expectativas y modelos educativos y, en este sentido, es fácil encontrar una valoración y la contraria en una misma sesión.
El sentir común de los padres sobre la seguridad en la Red: «Que se lo expliquen en clase»
Con diferencia, es la solicitud más frecuente al término de una sesión con padres y madres: «¿Se les explica esto a los chavales en clase?». Reconocen la importancia de tomar medidas de uso responsable en el hogar pero también de que sean adoptadas por los propios adolescentes. En este sentido, reclaman el interés de que desde el centro escolar se trabaje en ese campo. Para no tomar ellos este papel en exclusiva dicen no disponer de capacidad técnica y de persuasión necesaria para ello. Una madre lo expresaba en estos términos: «Sería interesante una charla similar con los niños, ya que aunque los padres les digamos estas cosas no nos creen». Otra de ellas decía: «Es un tema tan amplio e interesante que con una sesión hacemos poco, esto tendría que ser una asignatura para padres a lo largo del curso».
El Ciberbullying, quebradero de cabeza en los centros escolares.
Por desgracia, los centros viven a menudo una realidad que los desborda: el acoso entre iguales por medio de las nuevas tecnologías. Es un fenómeno en crecimiento que ocasiona graves consecuencias a sus víctimas, distorsiona la convivencia escolar y escapa a las paredes y horarios académicos. Según Jorge Flores
El estudio ha sido posible gracias a la colaboración de las personas implicadas y a Quor, empresa especializada en estudios sociológicos.
3.700 escolares más responsables en el uso de las Internet
Además de trabajar con padres y educadores, el contacto con los menores es vital. Entre los meses de Septiembre y Abril el personal de PantallasAmigas ha formado a cerca de 4.000 escolares (1.200 de primaria y 2.800 de secundaria), en su mayor parte en el País Vasco y Navarra. Según comenta Jorge Flores «para PantallasAmigas es fundamental el contacto directo con la realidad porque ésta cambia mucho y de manera vertiginosa. Las sesiones con niños y adolescentes, con padres y madres, con docentes y con profesionales del mundo educativo son la mejor oportunidad para ello. No obstante, contrastar las intuiciones con agentes como la policía, otros profesionales del ámbito, instituciones o estudios es también una gran ayuda. Al mismo tiempo, tenemos online diversas vías para la consulta y la denuncia de casos que también nos ayudan a conocer los casos más singulares y delicados así como las nuevas tendencias. Es un ejercicio de monitorización permanente».
Etiquetas:
adolescentes,
ciberadicciones,
ciberbullying,
colegios,
docentes,
estadísticas,
euskadi,
jorge flores,
menores,
navarra,
niños,
padres,
país vasco,
pantallasamigas,
privacidad,
redes sociales,
riesgos,
tic
jueves, 26 de abril de 2012
La privacidad ya no es lo que era con 130 amigos de media en Facebook
Desde que en 2004 un jovencísimo Mark Zuckerberg lanzara Facebook, la forma de comunicarse de medio mundo ha cambiado por completo. Los amigos se cuentan por centenas, no hay que esperar al final de las vacaciones para enseñar las fotos porque se suben al momento para que todos puedan verlas y cada situación graciosa se comenta al instante para que el resto de amigos puedan dar su me gusta inmediatamente. La privacidad pasa a un segundo plano arrastrada por el éxito de las redes sociales, como Facebook, donde más de 900 millones de personas alrededor del mundo comentan a diario lo que hacen o dejan de hacer.
Ocho años después de su creación, Facebook se ha convertido en la red social más usada del mundo, con 901 millones de miembros y más de 520 millones de usuarios diarios activos. Es la comunidad virtual más usada en todos los países menos en China, donde está prohibida, y en Rusia, donde se anteponen otras: Odnoklassniki y VKontakt.
Este volumen de usuarios deja cifras de vértigo: 3.200 millones de Me gusta y comentarios diarios; 300 millones de fotografías subidas a diario (muchas de ellas con etiquetas que identifican sin permiso previo a las personas fotografiadas); 100.000 millones de conexiones a través de la red; 125.000 millones de amistades y una media de 130 amigos por usuario; 526 millones de usuarios acceden cada día y 488 millones entran a Facebook a través del móvil.
En España, The Cocktail Analysis ha realizado recientemente un estudio sobre redes sociales en el que afirma que el 91% de los internautas accede a este tipo de webs. Los españoles tenemos una media de 2,34 cuentas, siendo Facebook la red social más empleada, con un 85% de usuarios, seguida de Tuenti (36%) y Twitter (34%), que se convierte en la red que más crece en España.
Pero de esas cuentas, el nivel de actividad en todas ellas no es el mismo. Según el estudio, sobre el total de cuentas que se abren en redes sociales un 43% son cuentas inactivas. Facebook vuelve a posicionarse como la red menos abandonada (un 9% de cuentas no activas), mientras que destaca Google+, donde 6 de cada 10 cuentas abiertas no se utilizan.
Respecto al perfil de los usuarios, Facebook alberga un porcentaje similar entre hombres (53%) y mujeres (47%) con una media de edad superior a los 25 años y en torno a los 150 contactos, mientras que en Twitter predominan los hombres (61%) y la media de edad se establece en los 28 años.
Fuente: Expansión y PantallasAmigas.
Ocho años después de su creación, Facebook se ha convertido en la red social más usada del mundo, con 901 millones de miembros y más de 520 millones de usuarios diarios activos. Es la comunidad virtual más usada en todos los países menos en China, donde está prohibida, y en Rusia, donde se anteponen otras: Odnoklassniki y VKontakt.
Este volumen de usuarios deja cifras de vértigo: 3.200 millones de Me gusta y comentarios diarios; 300 millones de fotografías subidas a diario (muchas de ellas con etiquetas que identifican sin permiso previo a las personas fotografiadas); 100.000 millones de conexiones a través de la red; 125.000 millones de amistades y una media de 130 amigos por usuario; 526 millones de usuarios acceden cada día y 488 millones entran a Facebook a través del móvil.
En España, The Cocktail Analysis ha realizado recientemente un estudio sobre redes sociales en el que afirma que el 91% de los internautas accede a este tipo de webs. Los españoles tenemos una media de 2,34 cuentas, siendo Facebook la red social más empleada, con un 85% de usuarios, seguida de Tuenti (36%) y Twitter (34%), que se convierte en la red que más crece en España.
Pero de esas cuentas, el nivel de actividad en todas ellas no es el mismo. Según el estudio, sobre el total de cuentas que se abren en redes sociales un 43% son cuentas inactivas. Facebook vuelve a posicionarse como la red menos abandonada (un 9% de cuentas no activas), mientras que destaca Google+, donde 6 de cada 10 cuentas abiertas no se utilizan.
Respecto al perfil de los usuarios, Facebook alberga un porcentaje similar entre hombres (53%) y mujeres (47%) con una media de edad superior a los 25 años y en torno a los 150 contactos, mientras que en Twitter predominan los hombres (61%) y la media de edad se establece en los 28 años.
Fuente: Expansión y PantallasAmigas.
Etiquetas:
china,
datos personales,
economía,
empresas,
es,
españa,
estadísticas,
facebook,
fotografías online,
fotos,
google+,
mark zuckerberg,
odnoklassniki,
privacidad,
redes sociales,
rusia,
tuenti,
twitter,
vkontakt
sábado, 24 de marzo de 2012
Las redes sociales de Internet son la tercera vía para la socialización de los adolescentes en los EE. UU.
El Pew Internet Research Center acaba de publicar un estudio (2011 Teens and Digital Citizenship Survey) acerca del uso de los smartphones y el envío de SMS por los adolescentes estadounidenses que revela datos interesantes, que resumimos a continuación:
Fuente: ReadWriteWeb y Pew Internet. Fotografía de educat8n4
- El 75% de los adolescentes usa los SMS, una tendencia en auge mientas que las llamadas de voz (tanto por fijo como por celular) disminuyen. Se constituye como su principal vía de comunicación diaria (63% de los adolescentes), frente a otras como socialización cara-a-cara fuera del colegio (35%), redes sociales (29%), mensajería instantánea (22%), hablar por teléfono fijo (19%) y el correo electrónico (6%).
- Un 23% de los adolescentes entrevistados, entre 12 y 17 años, dicen tener un smartphone, siendo más habitual entre los más mayores (31% de 14 a 17 años, frente a tan sólo el 8% de los de 12 y 13).
- Los que más mensajes envían son también los que más hablar por teléfono con sus amigos.
- El envío de mensajes de texto es mayoritariamente un hábito masculino, aunque las chicas más mayores siguen superando a todos y envían en torno a 100 mensajes al día (el doble que los chicos de su edad).
- Los adolescentes de 14 a 17 años han pasado de enviar una mediana de 60 a 100 mensajes al día dos años después.
- El número de SMS enviados por los varones ha pasado de una mediana de 30 en 2009 a 50 en 2011.
- Los chicos de raza negra han aumentado aún más esa cifra y llegan ya a 80 por día.
- Las aplicaciones de geolocalización como Foursquare o Gowalla o las funciones similares de redes sociales como Facebook o Twitter, son utilizadas por el 6% de los adolescentes: la cifra es más alta entre los propietarios de un smartphone, entre los que llega al 18%, y entre los adolescentes de más edad (sólo el 1% de los de 12 ó 13 años usa estos servicios que permiten compartir su localización).
Fuente: ReadWriteWeb y Pew Internet. Fotografía de educat8n4
También te puede interesar...
Etiquetas:
adolescentes,
eeuu,
estadísticas,
facebook,
padres,
privacidad,
redes sociales,
sms,
socialización,
sociedad,
sociología,
teléfonos celulares,
teléfonos móviles,
texting,
twitter
viernes, 23 de diciembre de 2011
Según un estudio las redes sociales online favorecen que se reduzcan las solicitudes indeseadas de tipo sexual a menores
Según una serie de estudios que viene realizando el Crimes Against Children Research Center de la Universidad de New Hampshire, uno de cada cinco jóvenes de los EE. UU. recibía solicitudes de tipo sexual en Internet en 2000. La cifra bajó a 1 de cada 7 (13%) en 2005 y se acaba de anunciar (publicado en la revista Journal of Adolescent Health) el dato de que actualmente (datos de 2010) está en el 9%. Eso significa un descenso del 50% en 10 años.
Estas solicitudes fueron definidas en el estudio como «peticiones para realizar actividades sexuales o mantener conversaciones sexuales o para dar información sexual personal, que no eran deseadas y que fueron realizadas por un individuo de 5 ó más años». Para determinar su incidencia se preguntó a los chicos si en el último año:
En el informe titulado "Tendencias en la Victimización de la Juventud en Internet: Resultados de tres encuestas sobre seguridad de los jóvenes en Internet (2000-2010)", también se constata que la exposición no deseada a la pornografía online también desciente entre los jóvenes estadounidenses. La cifra bajó del 34% al 23% entre los menores de 10 a 17 años en dicho periodo. El único problema que muestra una tendencia al alza es el ciberbullying/ciberacoso, en el que los investigadores aprecian un auge del 6% en 2000 al 9% en 2005 al 11% en 2010.
Según la autora principal del informe, Lisa Jones, «pese a que las constantes noticias acerca de los riesgos en Internet podrían dar la impresión de que todos los problemas online están empeorando para los jóvenes, no es el caso. El entorno online podría estar mejorando.»
Una hipótesis acerca de la reducción de las solicitudes sexuales sería el traslado de las interacciones a las redes sociales. Según los autores, la naturaleza de estas redes hace difícil recibir solicitudes fuera de contexto de personas totalmente desconocidas y circunscribe las comunicaciones de los menores sobre todo a su círculo de amigos conocidos (al contrario de lo que apuntarían otros informes).
Otro factor al que apuntan los autores es que la facilidad de reenvío de la solicitudes de sus pares con comentarios del tipo "¡Fiu! Mira lo que me acaba de mandar Fulanito" crea la percepción de que si mandas algún mensaje de sexting acabará siendo público y avergonzándote.
Los resultados de una investigación reciente efectuada por un panel de jóvenes de instituto y universitarios en una conferencia acerca de Facebook apuntarían en ese sentido: los usuarios de esta comunidad virtual son plenamente conscientes de hasta qué punto es pública cualquier cosa que se publique en ella.
Nancy Willard, del CCRC, también destaca la diferencia entre riesgo y daño real: «Recibir una solicitud sexual no deseada es un riesgo. Cuántos adolescentes han resultado dañados es una cuestión mucho más importante.» Según su estudio de 2000 menos del 1% de las solicitudes llevó a un encuentro físico y de ellas ninguna acabó en una relación sexual.
Con todo, algunos medios han trasmitido la falsa idea de que esas solicitudes online en busca de sexo equivalen a una tasa equivalente de depredadores. Pero en los informes del CCRC nunca se ha indicado que provengan de adultos extraños: de hecho otros menores y jóvenes adultos son los que envían entre el 90 y el 94% de dichas solicitudes, cuando la edad es conocida. Además muchos de estos mensajes pretenden más fastidiar que seducir para un encuentro sexual offline. Según los investigadores de la Universidad de New Hampshire las solicitudes agresivas de adultos a adolescentes para tener un encuentro offline, llamadando al teléfono, o enviando emails, dinero o regalos... constituían tan sólo el 1%.
Fuente: Connect Safely y CCRC.
Estas solicitudes fueron definidas en el estudio como «peticiones para realizar actividades sexuales o mantener conversaciones sexuales o para dar información sexual personal, que no eran deseadas y que fueron realizadas por un individuo de 5 ó más años». Para determinar su incidencia se preguntó a los chicos si en el último año:
- ...¿alguien en Internet ha intentado que hablases online de sexo cuando tú no querías?
- ...¿alguien en Internet te ha pedido información sexual tuya cuando no querías responder a ese tipo de preguntas? (preguntas muy personales acerca del aspecto de tu cuerpo o actividades sexuales que has realizado)
- ...¿alguien en Internet te ha pedido que hagas algo sexual que no querías hacer?
En el informe titulado "Tendencias en la Victimización de la Juventud en Internet: Resultados de tres encuestas sobre seguridad de los jóvenes en Internet (2000-2010)", también se constata que la exposición no deseada a la pornografía online también desciente entre los jóvenes estadounidenses. La cifra bajó del 34% al 23% entre los menores de 10 a 17 años en dicho periodo. El único problema que muestra una tendencia al alza es el ciberbullying/ciberacoso, en el que los investigadores aprecian un auge del 6% en 2000 al 9% en 2005 al 11% en 2010.
Según la autora principal del informe, Lisa Jones, «pese a que las constantes noticias acerca de los riesgos en Internet podrían dar la impresión de que todos los problemas online están empeorando para los jóvenes, no es el caso. El entorno online podría estar mejorando.»
Una hipótesis acerca de la reducción de las solicitudes sexuales sería el traslado de las interacciones a las redes sociales. Según los autores, la naturaleza de estas redes hace difícil recibir solicitudes fuera de contexto de personas totalmente desconocidas y circunscribe las comunicaciones de los menores sobre todo a su círculo de amigos conocidos (al contrario de lo que apuntarían otros informes).
Otro factor al que apuntan los autores es que la facilidad de reenvío de la solicitudes de sus pares con comentarios del tipo "¡Fiu! Mira lo que me acaba de mandar Fulanito" crea la percepción de que si mandas algún mensaje de sexting acabará siendo público y avergonzándote.
Los resultados de una investigación reciente efectuada por un panel de jóvenes de instituto y universitarios en una conferencia acerca de Facebook apuntarían en ese sentido: los usuarios de esta comunidad virtual son plenamente conscientes de hasta qué punto es pública cualquier cosa que se publique en ella.
Nancy Willard, del CCRC, también destaca la diferencia entre riesgo y daño real: «Recibir una solicitud sexual no deseada es un riesgo. Cuántos adolescentes han resultado dañados es una cuestión mucho más importante.» Según su estudio de 2000 menos del 1% de las solicitudes llevó a un encuentro físico y de ellas ninguna acabó en una relación sexual.
Con todo, algunos medios han trasmitido la falsa idea de que esas solicitudes online en busca de sexo equivalen a una tasa equivalente de depredadores. Pero en los informes del CCRC nunca se ha indicado que provengan de adultos extraños: de hecho otros menores y jóvenes adultos son los que envían entre el 90 y el 94% de dichas solicitudes, cuando la edad es conocida. Además muchos de estos mensajes pretenden más fastidiar que seducir para un encuentro sexual offline. Según los investigadores de la Universidad de New Hampshire las solicitudes agresivas de adultos a adolescentes para tener un encuentro offline, llamadando al teléfono, o enviando emails, dinero o regalos... constituían tan sólo el 1%.
Fuente: Connect Safely y CCRC.
Etiquetas:
adolescentes,
ccrc,
eeuu,
estadísticas,
estudios,
facebook,
grooming,
menores,
niños,
redes sociales,
riesgo,
sexting
lunes, 5 de diciembre de 2011
¿Qué riesgos de las redes sociales preocupan a sus usuarios?
El primer estudio sobre el uso de las redes sociales de Internet en España del ONTSI ofrece datos sobre frecuencia de uso, tiempo de conexión, número de contactos o distancia entre los mismos.
Algunos datos que nos resultan relevantes del informe son los siguientes (resaltamos en negrita aquellos datos que tienen que ver directamente con adolescentes):
Al respecto de esta cuestión podemos leer en el estudio:
También revela que "el 74,8% del total de entrevistados se muestran poco o nada preocupados acerca de lo que otras personas vean o piensen de ellos a través del uso de las redes sociales" y que "la mayoría afirma no haber tenido nunca ningún problema relacionado con su reputación personal o profesional". No obstante, el grupo de edad donde es más frecuente ese tipo de problema es entre los 19 y los 25 años (5,3%). No se aprecia diferencia al respecto en cuanto al sexo de los usuarios.
El informe destaca como inconvenientes más importantes de las redes sociales:
Fuente: Un blog en red.
Algunos datos que nos resultan relevantes del informe son los siguientes (resaltamos en negrita aquellos datos que tienen que ver directamente con adolescentes):
- El 47,4% de los entrevistados que se informan sobre productos o servicios a través de las redes sociales se muestran bastante o muy influenciados por dichas informaciones.
- Los usuarios más activos en Tuenti son los menores de 20 años.
- El 80,2% de los responsables de recursos humanos de las empresas las emplean como herramienta de selección y publicación de puestos de trabajo.
- El 49,8% muestran e intercambian fotografías a través de las redes sociales.
- Sólo un 8% de las mujeres hace nuevos amigos en las redes sociales. Los hombres son más proclives a las nuevas ciberamistades (14%).
- El 14% cita el conocer gente nueva como un motivo de pertenencia a las redes sociales. El 5% las usa para ligar.
- El público más joven (16 a 25 años) es más usuario de Tuenti y Youtube, mientras que a partir de los 26 años es Facebook la red social más utilizada.
- El 80% de los adolescentes muestran preferencia por Tuenti.
- Los usuarios de 15 años en Tuenti tienen de media más de 150 amigos en dicha comunidad.
- Entre los 11 y 20 años las redes más usadas* son:
- Tuenti: 69%
- Messenger: 68,4%
- Youtube: 49,6%
- Facebook: 32,9%
- Fotolog: 8,4%
(* El estudio hace referencia a otro de la Fundación Pfizer de 2009, con su propia clasificación de lo que consideran redes sociales online.) - 66% de los adolescentes las consultan a diario.
- La herramientas más empleadas por los adolescentes en las redes sociales son principalmente las relacionadas con la carga y el comentario de fotos (más del 50%).
- El 82,9% de los adolescentes de 1º de la ESO afirmaban en 2010 llevar dados de alta en una red social menos de tres años.
- Hay un 10% de usuarios de Tuenti que lo usan más de 15 h/semana. El 43% lo usa 4 h ó más a la semana.
- Hay aprox. un 2% de chicos y chicas de 14 y 15 años que declaran en Tuenti buscar pareja para relación esporádica.
- Entre los 16 y los 18 años estas son las redes sociales** más utilizadas:
- Messenger: 81%
- Facebook: 80%
- Tuenti: 75%
- Youtube: 73%
- Foros diversos: 45%
- Skype: 39%
- Twitter: 21%
- Blogs diversos: 21%
- Flickr: 11%
- Badoo: 8%
- Fotolog / Metroflog: 7%
- MySpace: 4%
- Hi5: 3%
- Sonico: 1%
(** El Estudio hace su particular consideración de qué servicios se incluyen bajo esa denominación.) - El 80% de usuarios de 16 a 24 años las usa a diario.
- El uso diario de blogs se ha incrementado del 20 al 32% de 2009 a 2010.
- Las funciones más usadas en las redes sociales son:
- Publicar y comentar fotos
- Mensajería privada/pública
- Gestión del perfil
- Juegos online, marcas comerciales y concursos
- El 20% de los usuarios de 19 a 25 años se conectan a las redes sociales con sus smartphones.
- Las mujeres son más activas en Tuenti que los hombres: tienen más amigos, escriben y reciben más publicaciones en los tablones e interactúan con más personas.
Construcción de la identidad digital en las redes sociales
Al respecto de esta cuestión podemos leer en el estudio:
Las redes sociales son una interesante vía de construcción y gestión de la identidad digital de cada usuario. Su empleo permite corregir en gran medida la fragmentación de las identidades digitales consecuencia directa de la gran diversidad de servicios web y herramientas en Internet. Adicionalmente son un importante e interesante catalizador de la convergencia entre la identidad digital y la analógica a través de la construcción y la
gestión del perfil digital constituyéndose una herramienta fundamental para el ciudadano que vive y se desarrolla en la sociedad en red.
También revela que "el 74,8% del total de entrevistados se muestran poco o nada preocupados acerca de lo que otras personas vean o piensen de ellos a través del uso de las redes sociales" y que "la mayoría afirma no haber tenido nunca ningún problema relacionado con su reputación personal o profesional". No obstante, el grupo de edad donde es más frecuente ese tipo de problema es entre los 19 y los 25 años (5,3%). No se aprecia diferencia al respecto en cuanto al sexo de los usuarios.
Riesgos de las redes sociales
El informe destaca como inconvenientes más importantes de las redes sociales:
- La privacidad es la principal preocupación
- Suplantación de identidades
- Posibilidad de que alguien pueda saber o espiar lo que estás haciendo
- Uso adictivo de las redes sociales y pérdida de tiempo
- Uso delictivo
Fuente: Un blog en red.
Etiquetas:
adolescencia,
adolescentes,
blogs,
españa,
estadísticas,
estudio,
foros,
fotografías online,
identidad digital,
internet,
investigación,
menéame,
mujeres,
ontsi,
redes sociales,
tuenti
viernes, 2 de diciembre de 2011
El acceso a redes sociales se dispara entre los mexicanos más jóvenes: Casi 90% de niños y adolescentes ya está en Facebook
El 4% de los niños y adolescentes mexicanos dijo haber sido objeto de ciberbullying a través de Internet, mientras que vía el celular la cifra fue del 7%. Estos datos se incluyen en el informe que el Foro Generaciones Interactivas ha presentado esta semana en México, elaborado a partir de entrevistas realizadas en 2010 a chicos de diversos países latinoamericanos, incluyendo 6.000 mexicanos de 6 a 18 años de zonas urbanas y también rurales.
Otros datos destacables del informe referido a México son:
Fuente: El Financiero y El Universal.
Otros datos destacables del informe referido a México son:
- 80% de niños y adolescentes tiene acceso a Internet
- 70% de ellos dijo navegar diariamente en la Red. 60% de los niños de 6 a 9 años de edad la usa a diario.
- 65% usan videojuegos.
- 31% tiene un blog.
- Casi 9 de cada 10 (88%) está en Facebook, uno de los sitios web que más vistan los niños y adolescentes mexicanos. En 2008 sólo el 7% estaba presente en alguna red social.
- Casi la mitad de los adolescentes usan Microsoft Messenger.
- 50% de los jóvenes tiene un televisor en su habitación.
- 30% tienen una computadora en su cuarto, mientras que 37% manifiesta que la computadora se ubica en espacios compartidos de su hogar.
- 3 de cada 4 utiliza plataformas como Wikipedia para ayudarse en sus tareas educativas, algo para lo que sólo 13% dice usar Internet.
- 5% de los jóvenes mexicanos ingresa (por interés o por error) a contenidos destinados a adultos, como pueden ser páginas de pornografía.
- 30% de ellos ve televisión o hace otras cosas mientras navega en la Red.
- 47% de los niños y adolescentes mexicanos tuvo su primer celular entre los 8 y los 10 años.
Fuente: El Financiero y El Universal.
Etiquetas:
adolescentes,
celulares,
estadísticas,
estudios,
facebook,
messenger,
méxico,
multitarea,
niños,
pornografía,
redes sociales,
riesgos,
telefónica,
tv,
universidad de navarra,
videojuegos
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Las redes sociales deberian poner como privados por defecto los perfiles de los menores, según los ministros de la Unión Europea
Los ministros de Cultura y Audiovisuales de la UE pidieron hoy a los proveedores de contenidos online más esfuerzos para garantizar la seguridad de los menores en Internet, y propusieron por medio del Consejo de Cultura y Audiovisuales medidas concretas como:
El texto reconoce como peligros crecientes de la Red el abuso de menores y la pornografía infantil, máxime en el contexto actual de bajada de la edad media de inicio en el uso de Internet en la UE: actualmente siete años.
En concreto, los ministros piden a las compañías que controlan los servidores de Internet, a los proveedores de conexión (ISP) y a los creadores de webs que tomen "plena consciencia" de los riesgos de Internet para los menores y los tengan en cuenta a la hora de diseñar sus productos y servicios.
Actualmente, el 40 % de los niños europeos de entre 9 y 12 años y el 75 % de los adolescentes de entre 13 y 16 años tienen perfiles en alguna red social.
El texto también sugiere la creación de un código europeo de conducta para la venta de videojuegos a menores, con vistas a evitar que los niños puedan adquirir estos productos en caso de que su contenido sea inapropiado para su edad, avanzando más allá del código PEGI meramente informativo.
Asimismo, propone la puesta en marcha de campañas de sensibilización entre los padres para mejorar su conocimiento sobre los riesgos para los menores en el entorno digital, así como entre los profesores y otros profesionales que trabajen con niños.
Fuente: ABC
- clasificación de los contenidos por edades
- inclusión de mecanismos de control parental
- privacidad por defecto en los perfiles de menores en las redes sociales
El texto reconoce como peligros crecientes de la Red el abuso de menores y la pornografía infantil, máxime en el contexto actual de bajada de la edad media de inicio en el uso de Internet en la UE: actualmente siete años.
En concreto, los ministros piden a las compañías que controlan los servidores de Internet, a los proveedores de conexión (ISP) y a los creadores de webs que tomen "plena consciencia" de los riesgos de Internet para los menores y los tengan en cuenta a la hora de diseñar sus productos y servicios.
Actualmente, el 40 % de los niños europeos de entre 9 y 12 años y el 75 % de los adolescentes de entre 13 y 16 años tienen perfiles en alguna red social.
El texto también sugiere la creación de un código europeo de conducta para la venta de videojuegos a menores, con vistas a evitar que los niños puedan adquirir estos productos en caso de que su contenido sea inapropiado para su edad, avanzando más allá del código PEGI meramente informativo.
Asimismo, propone la puesta en marcha de campañas de sensibilización entre los padres para mejorar su conocimiento sobre los riesgos para los menores en el entorno digital, así como entre los profesores y otros profesionales que trabajen con niños.
Fuente: ABC
Etiquetas:
contenidos nocivos,
control parental,
estadísticas,
internet,
menores,
niños,
padres,
políticas públicas,
privacidad,
profesores,
redes sociales,
regulación,
ue,
videojuegos
miércoles, 26 de octubre de 2011
Los gallegos de entre 11 y 15 años usan Internet por las redes sociales

El estudio, dirigido por el profesor Jesús Varela Mallou y que lleva por título Adolescentes e Internet en Galicia tomó como base una encuesta realizada a 2.339 jóvenes de entre 11 y 18 años (de 1º a 4º de ESO, con 13,7 años de media) realizada en noviembre de 2010. De entre sus datos cabe destacar que:
- El 52,8% de los chicos dice navegar por Internet sin control paterno y sin que les pongan ninguna pega. El 22% de quienes no usan Internet afirman que es por prohibición paterna.
- Sólo el 11,9% de los padres controlan las fotos o informaciones que sus hijos ponen en Internet.
- 1 de cada 4 padres nunca o casi nunca usa Internet.
- 18,7% de los chicos presenta riesgo elevado de sufrir ciberadicción y un 5,9% muestra claros indicios de padecer ya dependencia.
- Un 20,9% de los encuestados afirma que visita webs que no son adecuados para su edad.
- El 40,9% publica fotos en Facebook o Tuenti.
- El 85,1% está en alguna red social. El 40% está en 2. Usan Tuenti el 81,4%, el 57% Facebook, Twitter el 14% y MySpace el 8%. Casi la mitad de los alumnos de ESO gallegos interactúan a diario en Tuenti.
- El 9,2% usan las redes sociales para murmurar.
- Un 40% navegan entre las 21 y las 24 horas. Un 5,8% continúa incluso de madrugada.
- El 15,8% se conecta a Internet habitualmente desde el teléfono móvil, el 6,6% desde lugares con acceso wifi, el 11,5% desde cíbers y el 22,7% desde casa de amigos y familiares.
- El 61% de quienes dicen conectarse desde casa, tiene conexión en su cuarto.
- El 29,7% de los que usan Internet son usuarios de juegos online.
- Hay un 1,5% que se conecta a Internet para jugar en webs de apuestas.
- El motivo para usar Internet es usar las redes sociales para el 85%.
- El 41,9% afirma que la seguridad es uno de los aspectos de Internet sobre el que le gustaría saber más.
- Un 63,2% dispone de webcam, aunque sólo el 19,5% la usa de manera habitual.
Según el Valedor, se constata que cuanto menos conocen Internet los padres, menos controlan el uso que hacen sus hijos, lo cual hace imprescindible una labor de educación y sensibilización para la prevención de riesgos. Afirma que es «imprescindible el esfuerzo de los padres para lograr una adecuada cultura y socialización digital» de los menores. El Valedor implica también en esta labor a los centros educativos que deben promover el uso saludable de estas tecnologías.
Los índices de ciberdependencia son los primeros que se elaboran a nivel gallego, según afirmó Benigno López.
El perfil del adolescente ciberadicto gallego o que muestra otros comportamientos de riesgo online, es el siguiente, según el informe:
- Se conectan a Internet prácticamente todos los días.
- Usan de media Internet 2 h/día, a partir de las 9 de la noche.
- Tienen conexión en su habitación.
- Usan el servicio de mensajería instantánea de Microsoft con regularidad.
- Casi el 30% usa su webcam.
- El 72,4% está registrado en 2 ó más redes sociales.
Los indicadores de ciberadicción se elaboraron a partir de los siguientes síntomas:
- "Para mí es importante conectarme diariamente a Facebook, Tuenti..."
- "Algunas veces he perdido horas de sueño por usar Internet"
- "A veces me conecto más de lo que debería"
- "A veces prefiero quedarme conectado/a a Internet en lugar de estar con mi familia y/o amigos/as"
- "A veces me pongo de mal humor por no poder conectarme"
- "Cuando estoy conectado/a siento que el tiempo vuela y cuando me doy cuenta llevo horas en Internet"
- "He descuidado las tareas de estudio por conectarme a Internet"
- "He dejado de hacer cosas importantes para estar conectada/o"
En cuanto a la privacidad, afirmó que la regla de oro es que los chicos «compartan información únicamente con los amigos que conozcan de fuera de la Red: del colegio o del barrio o personas conocidas por los padres y en las que confíen.»
El documento también incluye una serie de recomendaciones para los poderes públicos y las empresas de Internet, además de para las familias, y un listado de webs recomendados, entre los que se encuentran PantallasAmigas.net y varios de los webs temáticos puestos en marcha por esta iniciativa.
Fuente: Valedor do pobo
El próximo día 11 de noviembre PantallasAmigas participará en el Congreso Creo en Internet donde se tratarán varias de estas cuestiones que afectan al uso de Internet por los menores, desde la óptica de los valores y de la educación.
sábado, 21 de mayo de 2011
Cómo es un proceso de grooming en una red social, explicado por el FBI

El FBI tiene una iniciativa denominada Innocent Images National Initiative para localizar a esos depredadores y para alertar a los adolescentes y sus padres sobre los aspectos negativos de la Red, especialmente en las redes sociales y cada vez más, en los foros dedicados a los juegos online.
Incluso aunque no logren hacerse amigos de los menores en estos webs, los pedófilos pueden acceder a una gran cantidad de información personal de ellos online: la ciudad donde viven, el instituto o colegio al que asisten, su música favorita, etc. simplemente porque los jóvenes lo suelen publicar a la vista de todos, por un ansia de "expresarse" sin tener en cuenta que eso los hace vulnerables, según Wing.
Los pederastas usan esa información personal para establecer contacto con ellos e ir ganando su confianza: es el proceso conocido como grooming.
El FBI diferencia dos tipos de pedófilos online: los que se contentan con coleccionar de forma anónima imágenes de pornografía infantil (compartiéndolas o no), y los que buscan el encuentro cara-a-cara con los menores (con intenciones sexuales). Estos últimos suelen crear identidades falsas, a menudo fingiendo ser también adolescentes. A partir de ellas recorren la Web buscando presas fáciles: jóvenes con baja autoestima, con problemas en casa o en el colegio, o con necesidad de dinero. Por ejemplo pueden dar con una chica de 14 años, que ha publicado despreocupadamente datos suyos en un web. El groomer le envía un mensaje diciéndole que vive en una ciudad cercana y que le gusta la misma música o los mismos programas de la tele. Cuando el groomer ha cultivado lo suficiente la relación de amistad online (que puede ser un proceso de días, semanas o meses) empieza a sacar temas sexuales, y termina pidiendo fotos explícitas y/o un encuentro en persona. Aunque el encuentro no suceda, la adolescente ya ha podido convertirse en víctima por este contacto online. Factores que favorecen este proceso son las habilidades para la manipulación psicológica de muchos pederastas online y la necesidad de ser populares de la mayoría de los adolescentes: "Nadie quiere tener sólo 5 amigos en Internet", explica el agente del FBI.
Según la experiencia del veterano ciberdetective del FBI Wesley Tagtmeyer, que trabaja de incógnito online, cerca del 70% de los internautas aceptarían peticiones de amistad online de desconocidos.
Los detectives online del FBI advierten de una tendencia reciente entre los pedófilos online: realizar grooming por medio de los foros de juegos, algunos de los cuales permiten comunicación mediante voz y vídeo. La mayoría de los padres desconocen que el hecho de jugar en Internet pueda acarrear este tipo de peligros: ya no basta con tener el ordenador en un lugar común de la casa, también hay que hacerlo con las videoconsolas que tengan conexión a Internet.
En el siguiente vídeo un alto cargo del FBI advierte sobre los riesgos del grooming en Internet:
Fuente: St. George News
PantallasAmigas en su tarea de sensibilización y prevención insiste en la importancia de vigilar la información personal que publicamos, para evitar el grooming, el ciberbullying y otros problemas. En el siguiente vídeo se muestra un caso típico en las redes sociales:
También es vital vigilar nuestra webcam:
Etiquetas:
adolescentes,
ciberdelitos,
datos personales,
depredadores,
eeuu,
en,
estadísticas,
fbi,
grooming,
juegos online,
pederastas,
pedófilos,
policía,
privacidad,
redes sociales,
shawn henry
lunes, 28 de marzo de 2011
Los riesgos en Internet para los menores se han desplazado a las redes sociales
Los datos publicados hoy relativos a los menores españoles que fueron encuestados dentro del proyecto europeo EU Kids Online II reflejan que muchos de los riesgos online para los niños y adolescentes se han desplazado a las redes sociales de Internet.
Por ejemplo, son la vía más común para contactar con extraños (78%).
También son el medio más habitual donde se produce el ciberbullying.
Según los autores del estudio:
El 59% de los menores españoles entre 9 y 16 años usa las redes sociales, según revela el propio estudio. Pese a que las distintas comunidades virtuales establecen diferentes límites de edad para su uso en Europa y a que en España la edad mínima legal para incribirse son los 14 años, la encuesta ha permitido comprobar que casi un 40% de los menores entre 9 y 13 años tiene (ilícitamente) perfil en una red social online.

El 29% de los menores que usan dichas redes, tiene en ellas más de 100 contactos.
Fuente: EU Kids online
Por ejemplo, son la vía más común para contactar con extraños (78%).
También son el medio más habitual donde se produce el ciberbullying.
Según los autores del estudio:
Al integrar el chat, la mensajería, los contactos, los álbumes de fotos, y algunas funciones de un blog las redes sociales contienen potencialmente casi todas las oportunidades y amenazas de internet.
El 59% de los menores españoles entre 9 y 16 años usa las redes sociales, según revela el propio estudio. Pese a que las distintas comunidades virtuales establecen diferentes límites de edad para su uso en Europa y a que en España la edad mínima legal para incribirse son los 14 años, la encuesta ha permitido comprobar que casi un 40% de los menores entre 9 y 13 años tiene (ilícitamente) perfil en una red social online.

El 29% de los menores que usan dichas redes, tiene en ellas más de 100 contactos.
Fuente: EU Kids online
Etiquetas:
adolescentes,
ciberbullying,
encuestas,
españa,
estadísticas,
estudios,
eu kids online,
europa,
grooming,
internet,
menores,
menores tic,
niñas,
niños,
padres,
redes sociales,
riesgos,
sexting
viernes, 4 de febrero de 2011
Las redes sociales son cada vez más el lugar donde se produce el ciberbullying y el sexting
Richard Webster, docente y periodista del Examiner de Baltimore, aprovecha en un reciente artículo con motivo de la Semana de la ciberseguridad que se celebra en las escuelas de Massachusetts entre el 1 y el 5 de febrero, para recordar algunas cifras sobre el ciberbullying y el sexting, dos de los problemas más importantes relacionados con la tecnología para los estudiantes en EE.UU.

Según explica Webster ambos problemas no son nuevos ya, pero reciben especial atención por varios motivos:
Las formas concretas de ciberbullying que más están creciendo son:
Fuente: Examiner.

Según explica Webster ambos problemas no son nuevos ya, pero reciben especial atención por varios motivos:
- han llevado al suicidio a algunas de sus víctimas
- se han producido casos de sexting entre celebridades del deporte, la música, el cine...
- en ocasiones derivan en procesos judiciales por pornografía infanti (en el caso del sexting)
Algunas cifras sobre ciberbullying
- Más del 40% de los adolescentes internautas estadounidenses han sufrido ciberbullying.
- Las chicas son más propensas a sufrirlo.
- Sólo el 10% de quienes lo sufren, se lo dicen a sus padres.
- Sólo el 18% de los casos llegan a la policía.
- Sólo el 15% de los padres conocen los hábitos en las redes sociales de sus hijos, y cómo estos pueden llevar al ciberbullying.
- Los lugares más comunes donde tiene lugar el ciberbullying en la actulidad son: salas de chat, redes sociales online, correo electrónico y mensajería instantánea. Las redes sociales como Facebook o MySpace se están convirtiendo en el principal foco de incidentes de ciberbullying.
- Al 58% de los alumnos de entre 4º y 8º curso les han dicho cosas crueles o desagradables en Internet. Casi el 60% nunca les ha contado a sus padres el incidente. El 53% dice haber hecho también este tipo de comentarios hacia otros chicos.
- El 10% de los jóvenes se han sentido alguna vez amenazados o incómodos por alguna foto que les han tomado mediante un teléfono móvil.
Las formas concretas de ciberbullying que más están creciendo son:
- El robo de identidad (nombre y contraseña) en una red social online, para después usarla para publicar rumores, cotilleos u otra información dañina.
- Modificación de fotos para humillar.
- Grabación de conversaciones telefónicas sin permiso para después publicarlas en Internet.
- Crear encuestas crueles acerca de personas y difundirlas por la Red.
- Uso de webs personales (blogs, etc.) para publicar información hiriente o comprometedora sobre otras personas.
Algunas cifras sobre sexting
- Porcentajes de adolescentes que envían (a otro móvil o a Internet) fotos o vídeos de sí mismos desnudos o semidesnudos: 20% (18% de los chicos, 22% de las chicas; 11% de las chicas de entre 11 y 13 años).
- Porcentaje de adolescentes que envían mensajes sexualmente sugerentes: 39% (40% de los chicos, 37% de las chicas).
- El 15% de los sexters adolescentes que han enviado imágenes suyas desnudos o semidesnudos, lo han hecho a alguien que sólo conocían de Internet.
- El 48% de los adolescentes reciben mensajes con ese tipo de imágenes.
- El 71% de las sexters adolescentes y el 67% de los chicos que han enviado sexting lo han hecho a sus novios o novias.
- El 21% de las chicas y el 39% de los chicos lo han enviado a alguien con quien querían ligar.
- El 44% de los adolescentes afirman que es normal compartir mensajes de sexting textual con terceros; en el caso de las fotos de sexting, el porcentaje es algo menor: 36% de las chicas y 39% de los chicos lo consideran algo normal.
- El 51% de las adolescentes identifican la presión de un chico como la razón por la cual las chicas producen y envían sexting. Sólo el 18% de los chicos apuntan a análogo motivo.
- El 66% de las adolescentes y el 60% de los chicos afirman que envían sexting por diversión o por flirtear.
- El 52% de las chicas envían sexting a modo de regalo sexy para su novio.
- El 44% de los y las adolescentes envían sexting como respuesta a otro sexting recibido previamente.
- El 40% de las adolescentes envían sexting a modo de broma.
- El 34% de las adolescentes dicen enviar sexting para sentirse sexys.
Fuente: Examiner.
Etiquetas:
adolescentes,
ciberbullying,
ctiol,
eeuu,
estadísticas,
estudios,
facebook,
myspace,
niños,
padres,
psicología,
redes sociales,
sexting,
teléfonos móviles
jueves, 20 de enero de 2011
Estudio sobre menores y redes sociales en España, de la mano del Foro Generaciones Interactivas

Más del 70% de los menores internautas españoles son usuarios habituales de redes sociales, un servicio online que utilizan entre otras cosas para afianzar sus relaciones sociales reales y cuyo uso resta tiempo al ocio tradicional.
De acuerdo con los datos del estudio, los menores que utilizan redes sociales son más críticos y más conscientes de las oportunidades, pero también de los riesgos (60%), que encierra un uso intenso de las nuevas tecnologías. No obstante, esto no evita que adopten conductas más expuestas en la Red frente al comportamiento de los que no usan las redes sociales. Así, el 22% de los usuarios de redes sociales cree que puede colgar cualquier foto o vídeo suyos en Internet frente al 8% de los no usuarios. Sólo una tercera parte de los menores no usuarios de redes sociales utilizan Internet para compartir fotos y vídeos. Este porcentaje se eleva al 56% en el caso de los usuarios de redes sociales y al 73% si se trata de internautas usuarios avanzados de redes sociales.
Más del 80% de los usuarios avanzados en redes sociales considera que Internet es útil, ahorra tiempo y facilita la comunicación, un porcentaje 11 puntos mayor que entre los que no usan las redes sociales online.
Más redes sociales online, más relaciones offline
Las conclusiones del informe aportan luz sobre la paradoja autonomía-socialización mostrando que la relación entre el uso de las redes sociales de Internet y la intensidad de las relaciones con su entorno cercano de amigos y conocidos es siempre directamente proporcional.
Los menores usuarios de redes sociales muestran según el estudio una considerable autonomía, y una gran capacidad para utilizar por sí mismos las más diversas TIC, uso que se realiza en solitario. Esto no impide que la mitad de los usuarios avanzados de redes sociales compartan momentos de navegación con sus amigos, frente al 35% de los no usuarios. Así mismo los usuarios avanzados en redes sociales resultan ser también aquellos que utilizan el móvil con más frecuencia para estar en contacto con sus amigos.
Por otro lado, a medida que los menores usan más las redes sociales, crece de forma sustancial el acceso a otros servicios y el intercambio de contenidos relacionados con los intereses de su grupo, lo que favorece la interacción entre ellos. También se intensifica la faceta creadora de los internautas cuando se tiene acceso a redes sociales: la probabilidad de tener un web propio se duplica si se administran dos o más perfiles (52%), frente a los menores que no tienen ninguno (26%).
El estudio también apunta que el uso intensivo de redes sociales está relacionado con el tiempo dedicado a otras actividades de ocio más tradicionales: por ejemplo frente al 21% de chicas no usuarias de redes sociales que declaran no leer más libros que los obligatorios de clase, la cifra aumenta al 31% entre las usuarias que hacen un uso avanzado de redes sociales.
Un 70% de usuarios avanzados utiliza la tecnología como apoyo para el estudio o las tareas escolares aunque al mismo tiempo, un 40% de menores expertos en el uso de las redes sociales reconoce que su uso afecta negativamente al tiempo dedicado a estudiar.
El porcentaje de menores activos en redes que tienen en su dormitorio un ordenador personal o una televisión supera al de los no activos en casi 15%. En lo que se refiere al móvil, también aparecen diferencias reseñables: los usuarios avanzados superan en un 20% a los no usuarios en cuanto a posesión de móvil propio.
Conclusiones
El informe manifiesta que las redes sociales son una de las herramientas digitales que mayor éxito y penetración tiene entre los menores. Una vida social digital intensa hace que compartan más música, que accedan a más contenidos lúdicos o relacionados con los intereses de su grupo, que utilicen más el correo electrónico o que envíen más mensajes de texto a través de sus móviles. Todo ello, lejos de provocar aislamiento, sirve para reforzar los vínculos con sus iguales, según este estudio.
El uso intensivo de estas redes se asocia a una mayor exposición de la intimidad o a una disminución de tiempo en otras actividades como son el ocio tradicional o el estudio.
Fuente: Foro Generaciones Interactivas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)