Canal YouTube PantallasAmigas

Mostrando entradas con la etiqueta riesgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riesgos. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013

Los padres valencianos aprenderán este sábado acerca del uso seguro de las redes sociales y otros temas en la Escuela de Padres de la Generalitat

La conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana pone en marcha este sábado 23 de febrero la Escuela de Padres. PantallasAmigas participa en la primera sesión con una ponencia titulada "Pantallas: cómo crecer y disfrutar junto a nuestros hijos de forma segura" donde se hablará de las ventajas y oportunidades de Internet para la infancia y la adolescencia, y la necesidad de que los padres se animen a vivir y compartir su vida en Internet y a través de las nuevas tecnologías.

El objetivo de esta Escuela de Padres según la Consellera María José Català es ayudar a los padres a abordar "los principales retos de la educación de sus hijos y tratar las preocupaciones reales de las familias mes a mes". La Consellería busca dotar a las familias de "herramientas útiles de la mano de los mejores profesionales del sector, que estarán mensualmente en las sesiones con los padres ayudándoles en el desafío de educar".

Urko Fernández Román, director de proyectos de PantallasAmigas, será quien ofrezca esta primera ponencia que tratará los siguientes temas:

  • Los riesgos de Internet
  • Qué es el ciberacoso y el grooming y cómo podemos prevenirlo
  • Sexting: ¿por qué lo hacen? ¿cómo podemos prevenirlo?
  • Responsabilidades legales en Internet
  • Redes sociales y privacidad
  • Tuenti y Facebook
  • Videojuegos: oportunidades y retos
  • Smartphones: seguridad y aplicaciones tipo Whatsapp
  • Programas de control parental
  • Consejos y sugerencias para padres y madres
  • Herramientas y recursos on-line

PantallasAmigas trabaja desde el 2004 por la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en Internet. En 2010 presentó junto con el Equipo Multidisciplinar de Investigación del Ciberbullying (EMICI) el primer protocolo escolar de actuación ante el ciberbullying. Desde sus inicios también trabaja formando y sensibilizando en diversos centros educativos a alumnos, docentes y padres.

La Escuela de Padres se celebra en el salón de actos de la Conselleria de Educación a las 10:00am y tendrá una duración de tres horas. La inscripción puede realizarse a través de Internet y es gratuita.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Niñas demasiado jóvenes para estar en las redes sociales sufren sextorsión en Rusia

La policía de Moscú anunció el martes haber detenido a un hombre de 29 años, sospechoso de haber abusado de más de 450 niñas a través de internet, obligándolas mediante chantaje a efectuar actos sexuales ante su cámara web.

Según lo explicado por la policía, el acusado entraba en contacto en las redes sociales con niñas de entre 8 y 13 años haciéndose pasar por una mujer que les proponía una sesión de fotos para una revista de moda.

Primero les pedía desnudarse parcialmente ante su cámara web y grababa las escenas, para más tarde hacerles chantaje (sextorsión), amenazándolas con publicar las fotos en internet.

«Amenazándolas con difundir estas informaciones, pedía a las víctimas que se desnudaran por completo ante su cámara web» y que efectuaran actos obscenos, añadieron las fuentes policiales.

Fuente: TeInteresa.es

Sextorsión: una forma de violencia sexual digital




Más información para prevenir este tipo de sucesos


martes, 30 de octubre de 2012

Los que más usan las redes sociales sufren más ciberbullying, afirma un estudio canadiense

En un estudio que se acaba de publicar sobre el ciberbullying realizado en la provincia canadiense de Columbia Británica los padres entrevistados afirman que el 23% de los hijos han sido víctimas de ciberbullying, y 58% de bullying tradicional.

Los autores del estudio (la empresa Insights West-6S Marketing) aseguran que la mayoría de los menores no reportan los casos, por lo que las cifras deberían ser mayores. Comparado con otros estudios realizados en los EE.UU., supone casi el doble de incidencias.

Los autores del estudio señalan que el problema se ha convertido en prevalente en la sociedad, tras alcanzar el 48% el porcentaje de adultos preocupados por el ciberbullying. Los propios adultos reconocen que les afecta en un 8% de los casos (sube hasta el 12% entre los que son asiduos de las redes sociales), aunque eso supone asumir como ciberbullying el ciberacoso entre adultos, algo que no todas las definiciones del término recogen. Entre los adultos el acoso es más frecuente entre los más jóvenes: así, llega al 15% en la franja entre 18 y 34 años.

Amanda Todd, la joven que se suicidió a comienzos de este mismo mes, residía en esta provincia del oeste de Canadá.

Fuente: Insight West.

También te puede interesar

viernes, 31 de agosto de 2012

Comentar la vida sexual de los amigos en Facebook le costó la vida

El asesinato de una adolescente china, motivado por sus comentarios en Facebook y que habría sido planeado también en dicha red social, ha conmocionado los Países Bajos.

Según la acusación, la muerte de Joyce Winsie Hau, de 15 años, a manos de otro chico de 14 fue encargada por una pareja de chicos también adolescentes a causa de los mensajes que había publicado la menor sobre el comportamiento sexual de la pareja. La acusación ha solicitado la pena máxima para menores de 16 años en aquel país: un año de detención en un centro para menores y dos de libertad condicional que podrían ser ampliados hasta 7.

Aunque los juicios en los Países Bajos que implican a menores suelen trascurrir a puerta cerrada, en este caso los jueces han determinado que se realice públicamente dado el interés de la sociedad en conocer los detalles del caso.

Fuente: BBC vía TelasAmigas.

También te puede interesar

viernes, 13 de julio de 2012

¿Te han molestado con una etiqueta no autorizada? Facebook lo permite pero te pregunta cómo te ha hecho sentir

FreudbookEn los ocho años de existencia que lleva en la red, Facebook ha añadido y eliminado numerosas funcionalidades con el supuesto objetivo de facilitar la comunicación y la interacción entre sus usuarios. Algunas de estas herramientas, como la función de etiquetado de fotos, han ocasionado (y ocasionan todos los días) problemas que hasta el momento Facebook no aborda ya que tan solo interviene cuando el contenido incumple su normativa: las imágenes que son denunciadas por motivos personales solo las puede eliminar quien las publicó.

Facebook quiere ser ahora tu psicólogo y seguir cobrando en la misma especie en la que cobra el resto de sus servicios: tu privacidad. A partir de ahora Facebook descarga toda la responsabilidad de la resolución de los conflictos (p.ej. casos de ciberbullying) en los propios usuarios, eso sí, recomendando qué medidas tomar después de rellenar un cuestionario que pretende medir cómo te hace sentir la foto o el contenido ofensivo.

Esta funcionalidad está solo disponible para aquellos menores que tengan 13 o 14 años y trata de determinar la gravedad de la ofensa solicitando al usuario que responda a una serie de preguntas que llegan a preguntar literalmente cómo le hace sentir la ofensa. En base a las respuestas Facebook recomendará qué acciones se deberían tomar, aunque no añade ninguna medida nueva para eliminar o al menos bloquear el contenido ofensivo aunque sea de forma temporal.

Con la excusa de medir las emociones de los afectados para recomendarles las mejores acciones a tomar, Facebook abre aún más la caja de Pandora de nuestra vida privada al indagar incluso en aquello que hasta ahora solo contábamos a los más íntimos; en algunos casos incluso solo a nuestro psicoterapeuta. Si Facebook conoce nuestras mayores debilidades, sabrá también hacer mejor su trabajo que no es otro que el de ofrecernos publicidad y contenido de pago: ¿quién nos asegura que no podría intentar vendernos algo en los momentos en que detecte que nos sentimos más hundidos?

Hasta el momento el cuestionario está siendo un éxito ya que un 78% de los usuarios lo completa a la hora de eliminar una etiqueta no deseada. De momento está solo disponible en los Estados Unidos pero desde PantallasAmigas ya estamos analizando las ventajas y desventajas de este sistema para poder advertir sobre las consecuencias de querer que además de todo lo que ya hace, Facebook también haga las veces de psicólogo personal sin código deontológico.

También te puede interesar

viernes, 29 de junio de 2012

Los españoles cada vez restringen más el acceso a sus perfiles en las redes sociales

Estudio sobre la seguridad de la información y la e-confianza de los hogares españoles, informe anual 2011 (17ª oleada)

El Inteco ha publicado su Informe anual 2011 sobre La seguridad de la información y la e-confianza de los hogares españoles, en el que ha realizado 7.398 entrevistas a usuarios y 14.248 auditorías remotas online a ordenadores domésticos. Entre los resultados obtenidos resaltamos los siguientes:

  • Pese a que el 91,6% de los ordenadores domésticos en España tiene instalado un antivirus, 1 de cada 3 equipos aloja malware de riesgo alto.
  • La mitad de los usuarios cuyos equipos están infectados con malware lo desconocen. Son un 45% de los ordenadores los que alojan algún tipo de código malicioso, generalmente troyanos (36,9% del total de equipos explorados).
  • 4 de cada 10 usuarios no cambian sus hábitos después de sufrir algún incidente de seguridad. El 8,6% ha dejado de compartir en redes de intercambio de archivos, el 6,8% ha dejado de usar software no autorizado. El abandono del comercio electrónico y de la banca electrónica a causa de estos problemas se sitúa en un 5,4 y 4,7% respectivamente.
  • El 27,4% ha afirmado realizar de forma consciente alguna práctica de riesgo cuando usa Internet: la tercera parte ha descargado archivos sospechosos y un 16,1 por ciento ha abierto enlaces no seguros a páginas.
  • El 68% de los encuestados dice haber recibido correos no deseados, y un 20% haber sufrido problemas relacionados con virus informáticos, troyanos y otros tipos de malware.
  • En el 26,6%o de los hogares participantes en el estudio vive un menor de hasta 16 años que utiliza Internet.
  • La supervisión por parte de los padres de los contenidos a los que ha accedido el menor ha pasado en dos años de 58,4 al 72,2%.
  • La comunicación y la implicación de los padres en la navegación del menor se han estancado aunque en un amplio porcentaje de adopción (todas ellas por encima del 60%).
  • Problemas e incidentes que han sufrido los menores y de los que sus padres tienen conocimiento:
    • Acceso a contenidos inapropiados de carácter sexual: 13,1%.
    • Posible aislamiento social: 8,5%.
    • Que el menor facilite sus datos de contacto: 7,1%.
    • acceso a contenidos violentos: 6,9%.
  • Cada vez más usuarios restringen el acceso a su información en las redes sociales: actualmente solo un 8,3% de los usuarios de redes sociales mantienen su perfil accesible para cualquiera, la mitad que hace dos años. También ha aumentado el porcentaje de los que limitan el acceso a sus contactos (51,2%) o a únicamente algunos de ellos (17,3%).

  • Entre las preocupaciones de los españoles acerca de las redes sociales, destaca que el desconocimiento e ingenuidad de los menores puedan ser aprovechados en ellas para abusar de su confianza. INTECO también ha observado cómo estas comunidades online se están convirtiendo en objetivo para los delincuentes, aprovechando el intercambio de información personal que se realiza en ellas y utilizando técnicas de ingeniería social y ataques basados en código malicioso: los atacantes roban las credenciales personales de usuarios para poder enviar desde esas cuentas malware a sus contactos personales, quienes creen que procede de un usuario de su confianza. Así, un 5,6% de usuarios ha declarado haber sido víctima de suplantación de identidad en el segundo cuatrimestre de 2011.

  • Apenas un 8% de los internautas ha asegurado que confía poco o muy poco en Internet frente al 50% que confía mucho o bastante en ella. El 25% ha señalado que no confía lo suficiente en Internet como para utilizar servicios de compra o banca online.

  • El 83,4% ha reclamado que la Administración se implique más en la seguridad de Internet, exigiendo principalmente el desarrollo de herramientas gratuitas (30,1%), una vigilancia más cercana de lo que ocurre en Internet (16,6%) y la adaptación de la legislación para contemplar los nuevos delitos tecnológicos (15,3%).
Fuente: PortalTIC (Europa Press)

También te puede interesar

miércoles, 20 de junio de 2012

Un estudio británico constata que las redes sociales son cada vez más usadas para el ciberbullying

Continuando con el análisis del estudio al que hacíamos referencia en el post anterior, publicado por la ONG británica Beatbullying, detallaremos en esta ocasión la caracterización que realizan de las víctimas de esa violencia online y sobre la manera en que se ejerce:
  • La presencia del ciberbullying entre los alumnos de secundaria se ha reducido en un 2% desde 2009 (fecha del primer informe sobre Violencia Virtual de esta organización), siendo en 2011 del 28%.
  • Las chicas sufren más los ataques (32%) que los chicos (23%).
  • Los discapacitados tienen el doble de probabilidades de sufrir ciberbullying.
  • Uno de cada 10 profesores también ha sufrido ciberacoso. Extrapolado al total de la comunidad docente de secundaria del Reino Unido serían casi 20.000 profesores ciberacosados. Casi todos los casos (90%) fueron incidentes aislados con origen en algo que sucedió en el instituto. Las vías más comunes que mencionan son Facebook y el especializado RateMyTeachers.
  • Uno de cada 13 chicos es ciberacosado de una manera persistente: 1/4 de estos lo ha sido durante un año o más. Extrapolado a la población total de chicos en edad de cursar estudios secundarios en la Reino Unido, supondría más de 350.000 muchachos. En casi la mitad de estos casos se trata de un bullying cara-a-cara que se traslada y continúa en la Red, aunque la comparación con el estudio de 2009 muestra un descenso porcentual en este tipo de casos. Esto demostraría que el ciberbullying persistente cada vez más comienza también online.
  • El 13% afirmó que alguien les había enviado un SMS o email para herir sus sentimientos, reírse de él o ella o meterles miedo. Esta es la forma más habitual de ciberbullying según el estudio.
  • El 10% había recibido comentarios desagradables por medio de su perfil en una red social.
  • El 7% había recibido una llamada en su móvil diciéndoles cosas horribles o mentiras (tendencia muy a la baja respecto a 2009).
  • Al 7% le habían robado su contraseña o usurpado su identidad online (tendencia al alza).
  • El 5% había visto cómo publicaban sus datos personales públicos o privados.
  • El 4% sufrió la publicación de fotos suyas sin permiso con el fin de humillarle/la.
  • Al 4% lo atacaron en una sala de chat.
  • El 4% sufrió ciberbullying en un juego online (tendencia al alza).
  • El 2% recibió votos en una encuesta online ofensiva.
  • Al 2% le crearon un web denigrante o un grupo en una red social.
  • Al 2% lo atacaron mediante un vídeo online.
  • Más de la mitad de los chicos mencionan Facebook entre los lugares donde se ejerce el ciberbullying, y 1/4, el MSN Messenger. Destacan también Youtube (11% dicen haber sido atacados en esa plataforma) y Twitter (7%). Otros entornos donde dicen haberlo sufrido son Bebo, Haboo, MySpace, Yahoo Messenger, Formspring, Stardoll, Chat Roulette y Littlegossip.
  • El 12% reconoce haber presenciado algún acto de ciberbullying en las 2 semanas anteriores a la encuesta.

El ciberbullying sexual

Para los autores del estudio merece mención aparte el ciberbullying con connotaciones sexuales, muy relacionado con el sexting. Mencionan situaciones como los chicos y chicas que son forzados a generar y enviar sexting, el reenvío no autorizado para causar mal y la sextorsión. Según los datos recogidos por Beatbullying en sus estudios, el 6% de los chicos han recibido mensajes de sexting que les han hecho sentirse mal. Entre estos:
  • El 43% lo recibió por SMS o email.
  • 26% vía red social.
  • 21% vía MMS.
  • El 54% conocía al remitente, que en el 80% de los casos era alguien de su edad y del sexo contrario.

Concluyen desde Beatbullying que esta forma de sexting molesto entre pares puede ser tan peligroso y destructivo como el realizado por adultos con fines de captación sexual de los menores.

viernes, 8 de junio de 2012

Si te etiquetan en Instagram estarás en un concurso online de belleza, quieras o no

Imagina que tu pareja o un amigo o incluso un desconocido por la calle te sacan una foto. La suben a Instagram con la hashtag #hotstagram e inmediatamente, puede que sin tu conocimiento, estás participando en un concurso de belleza mundial, una especie de Miss/Mister Universo digital. Esta nueva amenaza a la privacidad nace de la combinación de los teléfonos móviles con cámara digital y conexión a Internet (típicamente smartphones) y de las redes sociales.

La red Instagram está repleta de mujeres que suman miles de seguidores publicando fotos suyas en poses eróticas. En ocasiones los que publican las fotos no son las propias fotografiadas sino amigos o parejas. También existen numerosas fotos de famosos, actrices, modelos... Fijándose en estas mujeres, un joven de 27 años con el alias Captain Kirk decidió crear el servicio Hotstagram, una especie de Hot or Not actualizado a la era de las redes sociales móviles. Su objetivo: encontrar el chico y la chica más sexy de Instagram.

Cuando un usuario entra en el web se encuentra con un ranking de las más votadas. Se puede comprobar que muchas de las fotos son autofotos del tipo mirrorpic, es decir, una de las modalidades del sexting. La competición se desarrolla a base de duelos entre pares de imágenes de las diferentes candidatas que el autor recaba de las cuentas de Instagram que utilizan determinadas etiquetas. Así pues, si alguien sube tu foto con una de esas etiquetas, estás dentro, quieras o no quieras. Ni siquiera hay constancia de que el responsable del web filtre las fotografías de menores de edad. Además el web proporciona los datos de la cuenta de origen, con lo cual se dispone de información acerca de la persona fotografiada. La única medida de ¿seguridad? es una banderita junto a las fotos que sirve para pedir su retirada, claro que después de que la hayan visto y votado posiblemente varios miles de personas.

La nueva amenaza para la privacidad y la imagen está servida.

Fuente: Huffington Press e Info Online.

También te puede interesar

jueves, 24 de mayo de 2012

25% de los padres, interesados en saber qué peligros encierran las redes sociales para sus hijos

En su mayoría desean aprender sobre medidas de prevención, sistemas de control parental y el funcionamiento y riesgos de las redes sociales.

Más del 70% de los entrevistados dice compartir el uso de Internet con sus hijos y lo hace una media de 100 minutos a la semana.

Consideran importante y más efectiva la formación de los niños y adolescentes en el centro escolar aunque sin eludir su propia responsabilidad.


PantallasAmigas ha realizado en el último año una encuesta a 1.483 personas, de las que el 80% eran padres y madres y el resto, docentes y profesionales del ámbito escolar implicados con menores entre los 10 y los 16 años. Son personas que, de manera voluntaria, han asistido a las sesiones de sensibilización y formación que en el País Vasco y Navarra ha venido celebrando PantallasAmigas en relación al uso seguro y saludable de Internet, pivotando por lo general en torno a centros escolares o municipios que las habían solicitado.


¿Cómo son las madres y padres o tutores legales que acuden a las sesiones?

Se trata en un 78% de los casos de mujeres que muestran interés y preocupación por el uso de las TIC por parte de sus hijos. En ocasiones, han padecido en primera persona o conocen de cerca algún episodio preocupante en relación al tema.

Su nivel tecnológico (conocimientos generales de informática e Internet evaluado mediante ponderación de una serie de indicadores) es bajo en el 16,3% de los casos, medio para un 55% y alto para el 28,7%. Como ejemplo, se puede citar que el 92% sabe lo que es YouTube, el 85,7% sabe qué es Tuenti, el 66,4% ha realizado alguna vez compras por Internet y 35,8% ha usado Windows Live Messenger.

Compartiendo el uso de la Red con sus hijos

El 80,6,% con hijos entre 9 y 11 años manifiesta usar Internet con sus hijos, cifra que se sitúa en el 71,4% en la edad de 12 a 15 años. Este tiempo de uso compartido se cifra como media en 1,7 horas a la semana que viene a ser la media de uso diaria de la Red por parte de los menores.

Acceso a Internet desde el móvil por parte de los menores

Se ha notado una clara evolución en este sentido. Los datos obtenidos en 2011 muestran un 2,4% de padres que ignoran si sus hijos tienen conexión a Internet en el móvil, mientras que en 2012, el porcentaje baja al 0,4%. Por otro lado, el porcentaje de padres que dicen que sus hijos tienen conexión a Internet desde el móvil se incrementó del 10,4% al 23,9% entre 2011 y 2012.

El creciente uso de smartphones exige un mayor conocimiento y responsabilidad por parte de menores y progenitores

Los riesgos que hay en la Red, según las personas adultas

Antes de iniciar la sesión, para no condicionar el resultado por el desarrollo previo de la misma, se les pregunta «¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan los menores de Internet?». Los resultados obtenidos, con respuesta múltiple, se presentan en la siguiente tabla:

Acceso a contenidos inadecuados: pornografía, violencia... 58,3 %
Contactos con desconocidos que les puedan hacer daño, en particular con acosadores sexuales pero también poner en contacto con la violencia, las drogas o las sectas... 48,5 %
Pérdida de privacidad y uso inadecuado de su imagen 36,1 %
Adicción, aislamiento y uso abusivo 23,5 %
Ciberbullying 14,4 %
Suplantación de identidad o identidad falsa 5,0 %

El aspecto más destacado es el acceso a contenidos inadecuados, identificado por casi el 60% de los padres. Cabe señalar también que esta preocupación disminuye con la edad de los hijos mientras que la preocupación por el uso abusivo o el cyberbullying aumenta claramente según los adolescentes se aproximan a los 14 o 15 años.

¿Qué desearían tener más claro, conocer mejor, padres y madres?

Ante la pregunta «¿Qué aspectos les gustaría aclarar a lo largo de la sesión?» las respuestas, —que podían ser múltiples— son las siguientes:

Medidas de seguridad, preventivas, qué hacer (uso seguro) 37,2 %
Control parental 32,7 %
Redes sociales: funcionamiento y riesgos 25,7 %
Ciberbullying 4,3 %
Protección de datos y privacidad 4,0 %
Responsabilidad legal 2,3 %
Límite de tiempo 1,8 %

Es evidente que quienes acuden a las sesiones quieren conocer más para prevenir mejor. Según revela Araiz Zalduegi, responsable de formación de PantallasAmigas «en ocasiones desearían tomar medidas concretas como instalar programas de control y supervisión parental. Otras veces, preocupados por un uso abusivo, buscan conocer cuál es el tiempo máximo razonable que se les debe permitir o bien dónde está el umbral de lo patológico».

Resulta llamativo que al menos 2 de cada 100 padres estén interesados sobre las responsabilidades legales de las acciones llevadas a cabo por los menores en la Red.

El interés en torno al ciberbullying crece considerablemente en padres y madres con hijos a partir de los 14 años.

Valoración positiva de las sesiones de sensibilización y formación

Tras las sesiones con padres, madres y educadores se realiza una breve valoración que arroja, entre otros, los siguientes resultados y conclusiones:
  • El 81,6% reconoce la necesidad de profundizar en algunos de los temas abordados y el 87% considera que la sesión ha cumplido las expectativas.
  • El 89,6% considera que la metodología basada en la exposición de ejemplos prácticos ha ayudado mucho a la comprensión de la temática.
  • El 17,9% estima que la temática es demasiado compleja para su nivel de conocimientos.
  • El 90,7% cree que la sesión va a resultar de utilidad práctica.
  • El 89,3% dice tener tras la sesión una visión más clara de los riesgos de Internet y su origen.
  • El 89,5% considera que la sesión es algo necesario y aporta grandes cosas.


Es destacable la dificultad que supone dirigirse a un público tan heterogéneo tanto en la capacidad tecnológica como en las expectativas y modelos educativos y, en este sentido, es fácil encontrar una valoración y la contraria en una misma sesión.


El sentir común de los padres sobre la seguridad en la Red: «Que se lo expliquen en clase»

Con diferencia, es la solicitud más frecuente al término de una sesión con padres y madres: «¿Se les explica esto a los chavales en clase?». Reconocen la importancia de tomar medidas de uso responsable en el hogar pero también de que sean adoptadas por los propios adolescentes. En este sentido, reclaman el interés de que desde el centro escolar se trabaje en ese campo. Para no tomar ellos este papel en exclusiva dicen no disponer de capacidad técnica y de persuasión necesaria para ello. Una madre lo expresaba en estos términos: «Sería interesante una charla similar con los niños, ya que aunque los padres les digamos estas cosas no nos creen». Otra de ellas decía: «Es un tema tan amplio e interesante que con una sesión hacemos poco, esto tendría que ser una asignatura para padres a lo largo del curso».


La pérdida de privacidad en las redes sociales exige un ejercicio de responsabilidad por parte de todos.

El Ciberbullying, quebradero de cabeza en los centros escolares.

Por desgracia, los centros viven a menudo una realidad que los desborda: el acoso entre iguales por medio de las nuevas tecnologías. Es un fenómeno en crecimiento que ocasiona graves consecuencias a sus víctimas, distorsiona la convivencia escolar y escapa a las paredes y horarios académicos. Según Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter , Director de PantallasAmigas, «Es muy habitual que nos llamen y nos confiesen, con la esperable discreción, que han tenido algún conflicto entre alumnos que ha saltado en las redes sociales. Es por ello que los centros escolares toman cada vez una mayor conciencia de la necesidad de una intervención preventiva y proactiva. La prevención y la intervención en casos de ciberbullying ha sido siempre una prioridad en nuestro trabajo».

El estudio ha sido posible gracias a la colaboración de las personas implicadas y a Quor, empresa especializada en estudios sociológicos.


3.700 escolares más responsables en el uso de las Internet


Además de trabajar con padres y educadores, el contacto con los menores es vital. Entre los meses de Septiembre y Abril el personal de PantallasAmigas ha formado a cerca de 4.000 escolares (1.200 de primaria y 2.800 de secundaria), en su mayor parte en el País Vasco y Navarra. Según comenta Jorge Flores «para PantallasAmigas es fundamental el contacto directo con la realidad porque ésta cambia mucho y de manera vertiginosa. Las sesiones con niños y adolescentes, con padres y madres, con docentes y con profesionales del mundo educativo son la mejor oportunidad para ello. No obstante, contrastar las intuiciones con agentes como la policía, otros profesionales del ámbito, instituciones o estudios es también una gran ayuda. Al mismo tiempo, tenemos online diversas vías para la consulta y la denuncia de casos que también nos ayudan a conocer los casos más singulares y delicados así como las nuevas tendencias. Es un ejercicio de monitorización permanente».

martes, 8 de mayo de 2012

Un estudio analiza los problemas para la privacidad en Facebook

Privacidad FacebookEs muy difícil seguir el ritmo de los cada vez más confusos cambios en Facebook, y bucear en el inmenso mar de opciones ocultas u ofuscadas se convierte a veces en una misión imposible. Con más de 900 millones de usuarios interconectados entre sí de una forma u otra, tener la configuración de privacidad correctamente te ayudará a mantenerte en contacto con tus amigos, familia y tus compañeros de trabajo sin el temor de que tu privacidad caiga en las manos equivocadas.

Para ayudarnos a consolidar nuestra privacidad y seguridad, Consumer Reports preguntó a Facebook, expertos en seguridad, abogados especialistas en privacidad, desarrolladores de aplicaciones y a víctimas de abusos de la privacidad, llegando a las siguientes conclusiones:

  • Algunas personas están compartiendo demasiado, en algunos casos, dando información valiosa para los ladrones informándoles sobre sus viajes, o incluso sugiriendo que están sufriendo de algun tipo de enfermedad al indicar que les gustan ciertos medicamentos.
  • Algunos usuarios no usan los controles de privacidad. Las opciones por defecto comparten gran parte de nuestra información y la mayoría de la gente ni siquiera sabe que estos ajustes se pueden modificar.
  • Facebook recoge más datos de los que te imaginas, no sólo lo que publicas y actualizas en el sitio web de Facebook.
  • Tus datos se comparten más allá de lo que te gustaría. Especialmente preocupante es el hecho de que tus amigos, utilizando aplicaciones de Facebook, pueden dar acceso a tus datos sin tu conocimiento.
  • Las protecciones legales son irregulares, especialmente en los Estados Unidos, en comparación con las leyes de privacidad europeas.



Más información


Fuente: Consumer Reports.

viernes, 4 de mayo de 2012

Y ¿si un exnovio envía tu foto desnuda a Internet enlazada con tu perfil de Facebook y todos tus datos?

captura de webs de exnovias (fragmento)Amantes despechados y exparejas rencorosas tienen una manera cruel y criminal de vengarse de sus antiguas parejas: publicar sus fotos desnudas en Internet.

La Dra. Laura Bergman —sexóloga estadounidense— incide en un reciente artículo publicado en el Chicago Sun-Times en algo que Pantallasamigas lleva advirtiendo desde 2009 en el web temático Sexting.es: cada vez es más común encontrar fotos privadas de sexting expuestas a la vista de millones de personas por sus exparejas.

Is Anyone Up?En inglés denominan a este tipo de fotografías revenge porn (algo así como porno vengativo), y existen numerosos webs dedicados principal o parcialmente a recibir y publicar este tipo de fotos privadas. Uno de ellos era IsAnyoneUp, según explica la Dra. Bergman, y ha sido cerrado tras año y medio de exitosa existencia, aunque no por mandato judicial (pese a las continuas denuncias de padres, abogados y empresas) sino por haber sido adquirido por un controvertido web antiacoso. En este web que fue creado inicialmente entorno al cotilleo de grupos de rock y sus groupies, Bergman denuncia que los usuarios publicaban fotos íntimas de sus ex desnudas, junto con mensajes dando detalles de su vida y comportamiento. De hecho incluso existía un cínico apartado para publicar las reacciones de protesta de las personas cuyas fotografías privadas habían sido publicadas sin permiso. El web también recibía numerosas fotos de menores de edad, que según su administrador eran remitidas a la policía por medio de un abogado. Pese a no estar ya activo, las fotos que difundió siguen presentes en otros lugares de la Red. Bergman utiliza el término ciberviolación para describir el devastador impacto que tiene esta difusión delictiva de sexting privado sobre sus víctimas y sus familias. La sexóloga justifica el término en que pese a no haber violación física, hay una violación en la seguridad y privacidad de las víctimas: no sólo es la vergüenza que les provoca sino que sus reputaciones y su futuro quedan seriamente dañados.

Isanoyoneup?El propio administrador de IsAnyoneUp, en la carta abierta que envió tras su cierre, admitió lo sorprendente que es lo que la gente (sobre todo chicas jóvenes) es capaz de hacer (en referencia a los autodesnudos que le enviaban) por conseguir unos pocos seguidores más en Twitter o unas pocas solicitudes más de amistad en Facebook, red social de la cual él mismo fue expulsado de por vida (según afirma). Este web daba un paso más allá con respecto a los tradicionales webs de exnovias: cuando alguien enviaba una foto se le pedía incluir un enlace al perfil de la persona que aparecía desnuda en Facebook, Twitter o Myspace. De este modo se vinculaba con la imagen desnuda, el nombre real de la víctima y una manera fácil para contactar con ella.

PantallasAmigas ha podido comprobar que pese a que IsAnyoneUp ha cerrado, están surgiendo sucesores que profundizan en la vinculación de datos personales a las imágenes de sexting que difunden. Se pueden encontrar fotografías eróticas de chicas enviadas por sus exnovios junto a capturas de los perfiles de Facebook, enlaces a sus curriculum en LinkedIn, datos como población de residencia, lugar de trabajo actual, centro donde estudió o el nombre de su novio actual e incluso capturas de mensajes de correo electrónico de las personas fotografiadas. Desnudos sociales, los denominan en alguno de estos webs... Ya anteriormente habíamos advertido sobre el auge de información personal que se estaba difundiendo asociada a imágenes de sexting y constatamos con preocupación que la tendencia lejos de revertirse, se acentúa con la vinculación del sexting a perfiles personales en las redes sociales de tipo personal e incluso profesional.

No obstante, la persecución legal de este fenómeno es difícil. Dirigirse contra los responsables del web que las publica implica el problema de rastrearlos a menudo en países extranjeros. Incluso pueden invocar en su defensa determinadas leyes: p.ej. en los EE. UU. la Communications Decency Act que exime de responsabilidad a los dueños del web del contenido que los usuarios publican. En España hay jurisprudencia contradictoria al respecto: en ocasiones se culpa al dueño del web, en otras se le exculpa de responsabilidad.

Perseguir a quienes envían las fotos también tiene su dificultad. Está claro que la persona que sale en la fotografía debe autorizar cualquier publicación de la misma, pero ¿cómo probar fuera de toda duda quién la ha puesto en Internet? Incluso aunque se pruebe que fue desde su ordenador, podrá alegar que lo usó otra persona o que accedieron a él ilegalmente. Además el tiempo que trascurra durante la denuncia y posterior proceso judicial empeorará las cosas a nivel psicológico y podría dar incluso más difusión a la imagen. En estos casos se suele aconsejar usar una vía más rápida (al menos en España): acudir a la Agencia de Protección de Datos para que ordene su retirada de los webs que la estén mostrando. Por supuesto, en cualquier caso y aplicando los mismos consejos que se le dan a las víctimas de ciberbullying, lo primero es guardar las pruebas.

Aun así, el mejor consejo es evitar que esto pueda llegar a suceder y la mejor prevención, no generar este tipo de fotos. No pensemos que con no enviárselas a nadie estamos a salvo: podríamos perder el teléfono o alguien podría crackear nuestro ordenador (de hecho había varios casos así en IsAnyoneUp).



Si aún así insistes en enviar sexting a tu pareja, date cuenta del riesgo que corres y asegúrate de que a quien se lo envías es una persona de tu total y absoluta confianza y sigue otros consejos para minimizar el riesgo del sexting en la medida de lo posible.

Finalmente Bergman advierte a los padres de la importancia de alertar en casa a los hijos adolescentes sobre los riesgos del sexting. Ellos se enfrentan a la presión para hacer sexting todos los días (incluso desde los 12 años) y su ingenuidad e inexperiencia pueden llevarlos a creer que su novio o novia va a guardar esas fotos a buen recaudo. Es vital que entiendan que una vez tomada la foto y enviada, estará fuera de su control para siempre.

Fuentes: Chicago Sun-Times, Sexting.es, Wikipedia, Forbes y Bullyville.

Más información

miércoles, 2 de mayo de 2012

¿Etiquetado en redes sociales? ¿Por qué no exigen permiso previo de la persona etiquetada?

Imagen del primer vídeo de la campaña ETIQUETASsinpermisoNOEn el trascurso de su intervención en el I Encuentro Internacional ESSE-Mundo Digital, el director de PantallasAmigas, Jorge Flores, ha presentado el lanzamiento oficial de una campaña que en tres idiomas (castellano, inglés y portugués) recabará apoyos ciudadanos para convencer a las empresas responsables de redes sociales para que requieran el permiso previo de las personas etiquetadas por otros usuarios en sus fotos. Se trata de un problema en torno al cual desde esta organización se ha incidido en diversas ocasiones por medio de los recursos que pone a disposición del público.

En el web central de la campaña, ETIQUETASsinpermisoNO.com, se explica cuál es el reto, los objetivos y la demanda concreta que se hace a estas empresas, apoyándose en un análisis de los problemas derivados de la actual política de tagging que afecta a la privacidad de gran número de usuarios en todo el mundo.

Esta semana PantallasAmigas comienza una intensa labor de difusión de esta campaña para promover la participación ciberciudadana activa y conseguir que las redes sociales faciliten la defensa del derecho a la privacidad. Entre las primeras actuaciones se encuentran vídeos divulgativos del problema, una campaña en el web Actuable, creación del hashtag para Twitter #ETIQUETASsinpermisoNO, presencia en redes sociales y códigos para que quien quiera unirse a la causa pueda insertar un banner animado en su blog o web.

Según Jorge Flores, "desde PantallasAmigas simplemente se busca contribuir a canalizar y agrupar esta demanda que ya está presente en la sociedad y sensibilizar sobre esta cuestión. Meses atrás lanzamos el site www.etiquetassinproblemas.com que, en este caso, hacía énfasis en las acciones de los usuarios. Es preciso ahora solicitar la colaboración de las redes sociales en esta tarea, especialmente pensando en los menores de edad que a menudo sufren burlas y ataques mediante etiquetas. Es algo muy frecuente en situaciones de cyberbullying".

martes, 24 de enero de 2012

Etiquetas sin problemas para una mejor convivencia en las redes sociales

PantallasAmigas fomenta con este sitio web el uso seguro y responsable de las etiquetas en las redes sociales, fuente habitual de pérdida de privacidad y problemas de convivencia.

Captura del web ETIQUETASsinPROBLEMAS.comLas redes sociales de Internet están siendo usadas como medio de comunicación y socialización siendo una de sus principales funciones servir de lugar para compartir experiencias y momentos vitales.

Una de las manifestaciones más frecuentes de este fenómeno es la publicación de fotografías, algo cada vez más extendido e inmediato gracias a los smartphones conectados a Internet. En ocasiones, especialmente por parte de los adolescentes, las imágenes que se publican son poco afortunadas y pueden ocasionar molestias a sus protagonistas. Si se añaden etiquetas que los identifican con nombres y apellidos, el resultado es aún peor.

Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, Fundador y Director de PantallasAmigas resume el problema en los siguientes términos: «Las redes sociales, en esencia, no han generado nuevos riesgos en Internet pero sí han aumentado la intensidad y prevalencia de algunos de ellos, especialmente en lo referente a privacidad y convivencia. Nos incitan, en ocasiones de forma poco recomendable o transparente, a compartir. Esto siempre significa pérdida de privacidad y, en muchos casos, conflictos. Las etiquetas tienen la facultad de potenciar esos riesgos y, por ello, es muy importante saber cómo usarlas de manera adecuada».


Una etiqueta vale más que mil palabras



Captura del web ETIQUETASsinPROBLEMAS.comEl recurso educativo ETIQUETASsinPROBLEMAS.com puesto en marcha por PantallasAmigas con motivo de la celebración el 28 de enero del Día Europeo de la Protección de Datos, provoca una reflexión sobre qué significa poner etiquetas y qué efectos puede generar. Como señala Jorge Flores «una etiqueta vale más que mil palabras. Resulta que otras personas pueden estar contando nuestra vida a golpe de etiqueta... ¿con qué derecho?».

Para conseguir este objetivo el web presenta mediante sendas animaciones, ocho situaciones diferentes en las que etiquetar a alguien puede provocar un problema. «En ocasiones, el daño es involuntario y fortuito pero en otras el daño es intencionado, más o menos descarado, e incluso puede formar parte de una estrategia de ciberbullying

El alumnado del colegio San Agustín aporta su valoración al proyecto



Durante esta mañana, varios grupos de alumnos de este centro madrileño han atendido a una sesión centrada en las redes sociales con énfasis en la convivencia y la privacidad. A lo largo de la charla han probado este material didáctico facilitando sus opiniones y experiencias en relación con las fotografías y las etiquetas. PantallasAmigas pone el énfasis en que sean ellos quienes desarrollen el espíritu crítico y tomen sus propias decisiones. «Les ayudamos a ver, a proyectar, a comprender las situaciones y las consecuencias y cómo pueden prevenir efectos indeseados tanto para ellos como para las demás personas».

Vídeo de presentación





Más información en www.ETIQUETASsinPROBLEMAS.com

Otros recursos



Otros recursos didácticos online de PantallasAmigasPantallasAmigas viene realizando otras actuaciones relacionadas en el ámbito de la promoción de la privacidad y la protección de datos personales en las redes sociales de Internet.

viernes, 2 de diciembre de 2011

El acceso a redes sociales se dispara entre los mexicanos más jóvenes: Casi 90% de niños y adolescentes ya está en Facebook

El 4% de los niños y adolescentes mexicanos dijo haber sido objeto de ciberbullying a través de Internet, mientras que vía el celular la cifra fue del 7%. Estos datos se incluyen en el informe que el Foro Generaciones Interactivas ha presentado esta semana en México, elaborado a partir de entrevistas realizadas en 2010 a chicos de diversos países latinoamericanos, incluyendo 6.000 mexicanos de 6 a 18 años de zonas urbanas y también rurales.

Otros datos destacables del informe referido a México son:

  • 80% de niños y adolescentes tiene acceso a Internet

  • 70% de ellos dijo navegar diariamente en la Red. 60% de los niños de 6 a 9 años de edad la usa a diario.

  • 65% usan videojuegos.

  • 31% tiene un blog.

  • Casi 9 de cada 10 (88%) está en Facebook, uno de los sitios web que más vistan los niños y adolescentes mexicanos. En 2008 sólo el 7% estaba presente en alguna red social.

  • Casi la mitad de los adolescentes usan Microsoft Messenger.

  • 50% de los jóvenes tiene un televisor en su habitación.

  • 30% tienen una computadora en su cuarto, mientras que 37% manifiesta que la computadora se ubica en espacios compartidos de su hogar.

  • 3 de cada 4 utiliza plataformas como Wikipedia para ayudarse en sus tareas educativas, algo para lo que sólo 13% dice usar Internet.

  • 5% de los jóvenes mexicanos ingresa (por interés o por error) a contenidos destinados a adultos, como pueden ser páginas de pornografía.

  • 30% de ellos ve televisión o hace otras cosas mientras navega en la Red.

  • 47% de los niños y adolescentes mexicanos tuvo su primer celular entre los 8 y los 10 años.




Fuente: El Financiero y El Universal.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Los gallegos de entre 11 y 15 años usan Internet por las redes sociales

Informe do Valedor do pobo: Adolescentes e InternetBenigno López González, Valedor do pobo (defensor del pueblo) gallego presentó el pasado día 19 de octubre en Compostela un informe, pionero en Galicia, sobre los hábitos de los adolescentes en relación con Internet.

El estudio, dirigido por el profesor Jesús Varela Mallou y que lleva por título Adolescentes e Internet en Galicia tomó como base una encuesta realizada a 2.339 jóvenes de entre 11 y 18 años (de 1º a 4º de ESO, con 13,7 años de media) realizada en noviembre de 2010. De entre sus datos cabe destacar que:

  • El 52,8% de los chicos dice navegar por Internet sin control paterno y sin que les pongan ninguna pega. El 22% de quienes no usan Internet afirman que es por prohibición paterna.

  • Sólo el 11,9% de los padres controlan las fotos o informaciones que sus hijos ponen en Internet.

  • 1 de cada 4 padres nunca o casi nunca usa Internet.

  • 18,7% de los chicos presenta riesgo elevado de sufrir ciberadicción y un 5,9% muestra claros indicios de padecer ya dependencia.

  • Un 20,9% de los encuestados afirma que visita webs que no son adecuados para su edad.

  • El 40,9% publica fotos en Facebook o Tuenti.

  • El 85,1% está en alguna red social. El 40% está en 2. Usan Tuenti el 81,4%, el 57% Facebook, Twitter el 14% y MySpace el 8%. Casi la mitad de los alumnos de ESO gallegos interactúan a diario en Tuenti.

  • El 9,2% usan las redes sociales para murmurar.

  • Un 40% navegan entre las 21 y las 24 horas. Un 5,8% continúa incluso de madrugada.

  • El 15,8% se conecta a Internet habitualmente desde el teléfono móvil, el 6,6% desde lugares con acceso wifi, el 11,5% desde cíbers y el 22,7% desde casa de amigos y familiares.

  • El 61% de quienes dicen conectarse desde casa, tiene conexión en su cuarto.

  • El 29,7% de los que usan Internet son usuarios de juegos online.

  • Hay un 1,5% que se conecta a Internet para jugar en webs de apuestas.

  • El motivo para usar Internet es usar las redes sociales para el 85%.

  • El 41,9% afirma que la seguridad es uno de los aspectos de Internet sobre el que le gustaría saber más.

  • Un 63,2% dispone de webcam, aunque sólo el 19,5% la usa de manera habitual.



Según el Valedor, se constata que cuanto menos conocen Internet los padres, menos controlan el uso que hacen sus hijos, lo cual hace imprescindible una labor de educación y sensibilización para la prevención de riesgos. Afirma que es «imprescindible el esfuerzo de los padres para lograr una adecuada cultura y socialización digital» de los menores. El Valedor implica también en esta labor a los centros educativos que deben promover el uso saludable de estas tecnologías.

Los índices de ciberdependencia son los primeros que se elaboran a nivel gallego, según afirmó Benigno López.

El perfil del adolescente ciberadicto gallego o que muestra otros comportamientos de riesgo online, es el siguiente, según el informe:

  • Se conectan a Internet prácticamente todos los días.

  • Usan de media Internet 2 h/día, a partir de las 9 de la noche.

  • Tienen conexión en su habitación.

  • Usan el servicio de mensajería instantánea de Microsoft con regularidad.

  • Casi el 30% usa su webcam.

  • El 72,4% está registrado en 2 ó más redes sociales.



Los indicadores de ciberadicción se elaboraron a partir de los siguientes síntomas:

  • "Para mí es importante conectarme diariamente a Facebook, Tuenti..."

  • "Algunas veces he perdido horas de sueño por usar Internet"

  • "A veces me conecto más de lo que debería"

  • "A veces prefiero quedarme conectado/a a Internet en lugar de estar con mi familia y/o amigos/as"

  • "A veces me pongo de mal humor por no poder conectarme"

  • "Cuando estoy conectado/a siento que el tiempo vuela y cuando me doy cuenta llevo horas en Internet"

  • "He descuidado las tareas de estudio por conectarme a Internet"

  • "He dejado de hacer cosas importantes para estar conectada/o"



En cuanto a la privacidad, afirmó que la regla de oro es que los chicos «compartan información únicamente con los amigos que conozcan de fuera de la Red: del colegio o del barrio o personas conocidas por los padres y en las que confíen.»

El documento también incluye una serie de recomendaciones para los poderes públicos y las empresas de Internet, además de para las familias, y un listado de webs recomendados, entre los que se encuentran PantallasAmigas.net y varios de los webs temáticos puestos en marcha por esta iniciativa.

Fuente: Valedor do pobo



El próximo día 11 de noviembre PantallasAmigas participará en el Congreso Creo en Internet donde se tratarán varias de estas cuestiones que afectan al uso de Internet por los menores, desde la óptica de los valores y de la educación.

viernes, 21 de octubre de 2011

Jóvenes y adultos se lanzan en las redes sociales a imitar el sexting de Scarlett Johansson

La famosa foto de Scarlett JohanssonTodo comenzó a comienzos del pasado mes de setiembre cuando unas fotos íntimas que la actriz estadounidense Scarlett Johansson se había hecho desnuda de espaldas a un espejo y que guardaba en su smartphone, fueron divulgadas por crackers. Pronto dichas imágenes y el peculiar plano en el que fueron sacadas fueron objeto de parodia y ridiculización: mucha gente incluso se fotografiaba desnuda en planos y poses semejantes y divulgaba en blogs y redes sociales dicha autofotografía, además de su envío por MMS a conocidos.

A día de hoy cientos de hombres y mujeres, algunos aparentemente menores de edad y bastantes de ellos españoles, envían estas imágenes de sexting (¿paródico o imitativo?) a un blog encargado de recopilarlas y las enlazan en Twitter bajo una hashtag específica. Algunos foros incluso promueven concursos animando a que sus usuarios envíen fotos mostrando su trasero al estilo Johansson.

Chicas adolescentes o señores entrados en años (además de muñecos, animales de compañía o imágenes retocadas infográficamente) repiten la ya famosa pose de Johansson, voluntariamente y sin necesidad de que ningún cracker se las robe, mostrándose desnudos de espaldas ante toda la Red. Este curioso fenómeno de imitación de celebridades y de exhibicionismo digital expone, no obstante, a sus autores a numerosos riesgos del sexting, entre ellos la humillación, el ciberacoso, el ciberbullying, la sextorsión, la explotación pornográfica... además de quedar marcados indeleblemente en la Red, con las repercusiones que para la reputación online tendrán estas imágenes para cada una de esas personas, quienes probablemente no piensen en ello cuando deciden hacer la gracia y unirse a esta arriesgada moda del scarlettjohanssoning o, en castellano, hacerse o sacarse un scarlett.

Fuente: Zwela Angola

martes, 4 de octubre de 2011

La seguridad para los menores de las redes sociales, a examen en Europa

La Comisión Europea indica en un reciente informe que las redes sociales de Internet deberían mejorar las configuraciones de privacidad para proteger a los menores. Aunque la mayoría de los servicios y webs analizados facilita a los jóvenes información sobre seguridad apropiada para su edad, solo dos (Habbo Hotel y Xbox Live) están configuradas por omisión para que los perfiles personales de los menores solo sean accesibles para su lista de contactos.

Un primer informe de la Comisión publicado el pasado mes de junio ya constataba que la privacidad de los menores no está lo suficientemente protegida en estas redes: la mayoría de las redes sociales no garantizan que los menores solo puedan ser contactados por defecto por sus amigos. Tan solo dos webs (Dailymotion y Windows Live) disponen por omisión que los menores solo puedan ser contactados por sus amigos. En seis de los webs, los amigos de los amigos pueden acceder directamente a los perfiles de los menores.

El informe examina la aplicación de los «Principios de la UE para unas redes sociales más seguras» por parte de Skyrock, Xbox Live, YouTube, Dailymotion, Flickr, Habbo Hotel, Stardoll, Windows Live, Yahoo! Pulse y las pruebas tuvieron lugar entre marzo y junio de 2011.

La Comisión Europea está revisando actualmente la protección de los niños en Internet especialmente para evitar riesgos como la captación de menores o el ciberacoso, como uno de los objetivos fijados en la Agenda Digital para Europa.

Fuente: EuroAlert

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Redes sociales y adolescentes: beneficios y riesgo de abuso

«El uso excesivo de redes sociales puede causar depresión». Lo afirma una investigación de la Academia Estadounidense de Pediatría, y lo han bautizado como la depresión Facebook. Según el profesor W. Gabriel Oliveira es necesario imponer un límite a su uso, en especial a los adolescentes, pero hay beneficios (como la socialización y el ciberactivismo) en las redes sociales que también deben ser tenidos en cuenta.

De acuerdo con la investigación, el uso sin moderación podría exponer a los adolescentes al cyberbullying, ansiedad social y aislamiento severo. En ese sentido, señalan como esencial que los padres acompañen la vida virtual de sus hijos.

En opinión de Gabriel Oliveira las identidades de los jóvenes son reforzadas por medio de las redes sociales, a partir de la imagen que se desea trasmitir.

Según la investigación, los jóvenes que desarrollan depresión, manifiestan previamente una tendencia al aislamiento o ansiedad y buscan en Internet una forma de interactuar con otras personas. Cuando esa relación no se establece, ellos se deprimen. El trabajo recomienda que los padres evalúen si el tiempo dedicado a las relaciones virtuales interfiere o no en la construcción de relaciones reales.

Las herramientas que deben ayudar a esta vigilancia paterna incluyen:

  • software de control parental, incluyendo el bloqueo de webs

  • definición de horarios de uso, acordados entre padres e hijos

  • medidas de los propios servicios de red social, como la edad mínima de acceso (aunque puede ser fácilmente burlada), o el establecimiento de un uso ético (condiciones de uso y netiqueta) cuya vulneración pueda ser denunciada por los propios miembros de la comunidad virtual (aunque los millones de usuarios de algunas redes sociales lo convierten en difícil).



Fuente: Adital

martes, 27 de septiembre de 2011

Internautas mexicanos usan las redes sociales para protegerse y denunciar el narcotráfico, pese al peligro de ser identificados

La policía mexicana descubrió el pasado sábado el cuerpo decapitado de Marisol Macías Castañeda, trabajadora del diario Primera Hora, en la ciudad mexicana de Nuevo Laredo (junto a la frontera con los EE. UU.) junto a una nota manuscrita que explicaba que había sido asesinada por un cartel del narcotráfico en represalia por lo que había escrito en Nuevo Laredo en Vivo, una red social de Internet. La nota incluía también el nombre de usuaria que la mujer usaba en dicho web. Podría ser el tercer asesinato por causas similares tan sólo en este mes.

En dicha red social se tratan noticias de interés para el ejército y la policía mexicanas e incluye una sección para denunciar la ubicación de ventas de droga.

La nota encontrada junto al cuerpo incluía un aviso a dicha red social y a otras, y a los informes de denuncia que incluyen, junto a la firma del hiperviolento cartel de Los Zetas, de la vecina Laredo (Texas), formado por desertores del ejército.

Según otros participantes en los foros de Nuevo Laredo en Vivo, la asesinada era una usuaria asidua que publicaba con frecuencia informes desde un ordenador y teléfono portátiles. Los habitantes de las ciudades fronterizas mexicanas a menudo utilizan nicknames para informar sobre la violencia del narcotráfico ya que así disfrutan de cierto grado de anonimato en webs como Facebook, Twitter, salas de chats y blogs. Aunque estos crímenes demuestran que dicho anonimato no es absoluto y que los criminales tienen maneras de averiguar quién los denuncia en Internet. Los usuarios también usan estas redes para saber qué zonas evitar o dónde se están produciendo tiroteos.

Fuente: The Telegraph

miércoles, 10 de agosto de 2011

Jóvenes difunden sus datos de contacto en redes sociales exhibicionistas



Como ya hemos advertido en nuestros webs temáticos existen redes sociales orientadas a la exhibición del propio cuerpo (fotologs o flogs) que son muy populares entre los jóvenes de algunos países. Aparte de los riesgos inherentes a la publicación de las imágenes de desnudos que contienen estos webs, al alcance de cualquier internauta, hemos detectado desde PantallasAmigas otro comportamiento preocupante de los usuarios de estos webs exhibicionistas: muchos usuarios publican sus datos personales en los comentarios a las fotos de los otros usuarios, habitualmente con la esperanza de que los agreguen en los servicios de mensajería instantánea. Sexting = peligroEsta divulgación de datos personales incrementa enormemente el peligro para esos usuarios, ya que los expone a contactos con personas desconocidas (quienes además asociarán directamente esa dirección con una persona interesada en el sexo, de la cual podrán ver fotos eróticas o pornográficas en el propio web), ser víctima de sextorsionadores, de robots cosechadores de direcciones, virus, etc. El correo electrónico es un dato personal y además la vía de entrada de contactos potencialmente peligrosos o desagradables. Nuestro consejo para quienes usen este tipo de redes es que utilicen únicamente los medios de contacto interno que posean dichos webs, y nunca publiquen a la vista del público su email ni ningún otro dato personal.